El nacimiento de Huitzilopochtli en el Códice Florentino Tonalli, guerra y dominio entre los mexicas

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Miguel Pastrana Flores


El artículo no discute el carácter “mítico o histórico” del pasaje; intenta comprender el tratamiento que da Huitzilopochtli a las posesiones de sus hermanos, los centzonhuitznahua, después de vencerlos, así como sus implicaciones en la sociedad y política de Tenochtitlan. Se concluye que el dios patrono de los mexicas mata a sus hermanos y los despoja de sus atavíos, armas e insignias para hacer suya su energía vital y calórica, fortalecer su propio tonalli, aumentar su fuerza, acrecentar su voluntad e incrementar sus posibilidades de cumplir con las condiciones favorables de su signo de nacimiento ce tecpatl.

Huitzilopochtli, Códice Florentino, Tonalli, Guerra, Dominio Político

Acosta, Jorge (1961), “La indumentaria de las cariátides de Tula”, en Homenaje a Pablo Martínez del Río, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 221-228.

Alcina Franch, José (1984), “El nacimiento de Huitzilopochtli. Análisis de un mito del México prehispánico”, en José Alcina Franch (comp.), El mito ante la antropología y la historia, Madrid, Siglo XXI-Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 99-126.

Alvarado Tezozómoc, Hernando de (1997), Crónica mexicana, edición de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez, Madrid, Historia 16.

Alvarado Tezozómoc, Hernando de, (1975), Crónica mexicáyotl, edición de Adrián León, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas.

Alvarado Tezozómoc, Hernando de (2012), Crónica mexicáyotl, en Tres crónicas mexicanas. Textos recopilados por Domingo Chimalpain, edición de Rafael Tena, México, Conaculta, pp. 25-155.

Boone, Elizabeth H. (1989), “Incarnations of the Aztec supernatural: The image of Huitzilopochtli in Mexico and Europe”, Transactions of the American Philosophical Society, 79 (2), Filadelfia, American Philosophical Society, pp. 1-107.

Caso, Alfonso (1986), El pueblo del sol, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Caso, Alfonso (2006), “El Teocalli de la guerra sagrada”, en Alfonso Caso, Nahuas, Ciudad de México, El Colegio Nacional, pp. 4-87.

Durán, Diego (1984), Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la Tierra Firme (2 vols.), edición de Ángel M. Garibay, Ciudad de México, Porrúa.Espinosa Pineda, Gabriel (2008), “La variante nahua de los dioses mesoamericanos”, en Silvia Limón Olvera (ed.), La religión de los pueblos nahuas, Madrid, Trotta, pp. 97-123.

Garibay, Ángel M. (ed.) (1958), Veinte himnos sacros de los nahuas. Los recogió de los nativos Fr. Bernardino de Sahagún, franciscano, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

Garibay, Ángel M. (1993), “Poema de Huitzilopochtli”, en Ángel Ma. Garibay (ed.), Épica náhuatl, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 42-45.

Gendrop, Paul e Iñaki Díaz Balerdi (1994), Escultura azteca. Una aproximación a su estética, México, Trillas.

González de Lesur, Yólotl (1968), “El dios Huitzilopochtli en la peregrinación mexica. De Aztlán a Tula”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 6 (19), Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 175-190.

Graulich, Michel (1990), Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Itsmo.

Graulich, Michel (1999), Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, Ciudad de México, Instituto Nacional Indigenista.

Gutiérrez Solana, Nelly (1983), Objetos ceremoniales en piedra de la cultura mexica, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Estéticas.

Kubler, George (1986), Arte y arquitectura en la América precolonial. Los pueblos mexicanos, mayas y andinos, Madrid, Cátedra.

Hinz, Eike (1980), “Aspectos sociales del calendario de 260 días en Mesoamérica. Información de procedencia mexica, siglo XVI”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 14, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 203-223.

Johansson K., Patrick (1999), “Estudio comparativo de la gestación y nacimiento de Huitzilopochtli en el relato verbal, una variante pictográfica y un “texto” arquitectónico”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 30, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 71-111.

Johansson K., Patrick (2017), “Gestación y nacimiento de Huitzilopochtli en el monte Coatépetl: consideraciones mítico-obstétricas”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 53, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 7-53.

León-Portilla, Miguel (ed.) (1958), Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

León-Portilla, Miguel (1978), “El nacimiento de Huitzilopochtli, el sol, en el pensamiento mexica”, en Miguel León-Portilla, Literatura del México Antiguo. Los textos en lengua náhuatl, Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. 13-18.

León-Portilla, Miguel (1999), Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio Nacional.

León-Portilla, Miguel (2001), La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

León-Portilla, Miguel (2004), “Rostro del México antiguo. Veinte textos”, en Miguel León-Portilla, En torno a la historia de Mesoamérica, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas-El Colegio Nacional, pp. 475-501.

López Austin, Alfredo (1984), Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas (2 vols.), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas.

López Austin, Alfredo (1990), Los mitos del Tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, Ciudad de México, Alianza Editorial Mexicana.

López Austin, Alfredo (2009), “El nacimiento de Huitzilopochtli”, en Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, Monte sagrado-Templo mayor, Ciudad de México, Instituto Nacional Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 238-244.

Martínez González, Roberto (2006), “El tonalli y el calor vital: algunas precisiones”, en Anales de Antropología, vol. 40-II, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 117-151.

Matos Moctezuma, Eduardo (1999), “Los mexicas y el rumbo sur del universo”, en Eduardo Matos Moctezuma, Estudios mexicas (vol. I), México, El Colegio Nacional, pp. 129-151.

Máynez, Pilar (2011), “Paleografía y traducción del náhuatl al español del ‘Arte adivinatoria’ (Códice florentino)”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 42, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 403-418.

Máynez, Pilar, (2013), “Paleografía y traducción del náhuatl al español del ‘Arte adivinatoria’ (Códice florentino). Capítulos tercero, cuarto, quinto y sexto”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 45, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 281-303.

Máynez, Pilar y Romero Galván, José Rubén (2007), “El Códice florentino. Su transcripción y traducción”, en José Rubén Romero Galván y Pilar Máynez (coords.), El universo de Sahagún. Pasado y presente. Coloquio 2005, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 49-55.

Molina, Alonso de (1977), Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, edición de Miguel León-Portilla, Ciudad de México, Porrúa.

Molina, Alonso de (2015), Diccionario náhuatl-español: basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado, edición de Marc Thouvenot, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas-Fideicomiso Teixidor.

Monjarás-Ruiz, Jesús (1980), La nobleza mexica: surgimiento y consolidación, Ciudad de México, Edicol.

Nicholson, Henry B. (1971), “Religion in Pre-Hispanic Central Mexico”, en Gordon Ekholm e Ignacio Bernal (eds.), Handbook of Middle American Indians, Austin, vol. 10, part. 1, pp. 395-446.

Pastrana Flores, Miguel (2004), “Notas sobre la apropiación del pasado tolteca en el presente mexica”, en Virginia Guedea (coord.), El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 181-194.

Pastrana Flores, Miguel (2008), Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

Pastrana Flores, Miguel (2011), “Textos y contextos del Libro tercero del Códice Florentino”, en Pilar Máynez y José Rubén Romero Galván (coords.), El universo de Sahagún: Pasado y Presente, 2008, Ciudad de México, Universidad Nacional

Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 189-196.

Pastrana Flores, Miguel (2015), “Paleografía y traducción del náhuatl al español de “Del principio que tuvieron los dioses”, párrafo primero del libro tercero del Códice florentino”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 50, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 371-381.

Pastrana Flores, Miguel (2019), “Tlillancalqui, ‘el señor de la casa de la negrura’. Acercamiento a un alto dignatario mexica”, en Alonso Guerrero Galván y Luis René Guerrero Galván (coords.), Construcción histórico-jurídica del derecho prehispánico y su transformación ante el derecho indiano, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 119-142.

Pérez-Castro Lira, Guillermo; Sánchez Nava, Pedro Francisco; Padilla y Yedra, Ma. Estefan Judit y Gudiño Garfias, Antonio (1989), “El cuauhxicalli de Moctezuma I”, Arqueología, núm. 5, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Coordinación Nacional de Arqueología, pp. 131-151.

Sahagún, Bernardino de (1978), Book 3. The Origin of the Gods, edición de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, Universidad de Utah.

Sahagún, Bernardino de (1979), Códice florentino. Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenciana (3 vols.), Ciudad de México, México, Archivo General de la Nación-Giunti Barèra.

Sahagún, Bernardino de (s.f.a), Códice florentino. Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenciana, Biblioteca Digital Mundial, <https://acortar.link/limW37>, 13 de agosto de 2013.

Sahagún, Bernardino de (1990), Historia general de las cosas de Nueva España (2 vols.), edición de Juan Carlos Temprano, Madrid, Historia 16.

Sahagún, Bernardino de (2000), Historia general de las cosas de Nueva España, (3 vols.), edición de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Sahagún, Bernardino de (s.f.b), Historia general de las cosas de Nueva España (2 vols.), edición de Juan Carlos Temprano, Madrid, PromoLibro/Dastin.

Seler, Eduard (1988), Comentarios al Códice Borgia (2 vols.), México, Fondo de Cultura Económica.Simeón,

Rémi (1988), Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Ciudad de México, Siglo XXI.

Solís Olguín, Felipe (1989), “Un nuevo Cuauhxicalli descubierto en la ciudad de México”, El Museo. Boletín informativo del Museo Nacional de Antropología, 2 (4), Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 10-11.

Soustelle, Jaques (1994), El universo de los aztecas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. Sullivan, Thelma D. (1982), Compendio de la gramática náhuatl, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

Tena, Rafael (2002a), “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Rafael Tena (pal. y trad.), Mitos e historias de los antiguos nahuas, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 13-95.

Tena Rafael, (2002b) Histoire du Mechique, en Rafael Tena (pal. y trad.), Mitos e historias de los antiguos nahuas, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 123-166.

Thouvenot, Marc (2011), “La normalización gráfica del Códice florentino”, en Pilar Máynez y José Rubén Romero Galván (coords.), Segundo coloquio. El universo de Sahagún: pasado y presente, 2008, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 150-176.

Torquemada, Juan de (1975-1983), Monarquía Indiana, de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra firme, (7 vols.), edición de Miguel León-Portilla, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

Detalles del artículo

Artículos

Miguel Pastrana Flores, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas

Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y coordinador del Programa de Posgrado en Historia de la misma institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,  nivel 1. Sus líneas de investigación son: la historiografía de tradición indígena y las instituciones  religiosas y políticas mesoamericanas. Sus últimas publicaciones son, como autor: “Presagios, augurios y portentos en las conquistas de Mesoamérica. Una perspectiva comparada”, en Korpus 21, 1 (1), Zinacantepec, El Colegio de México, pp. 41-60 (2021); “El inicio de la alianza hispano-tlaxcalteca. Una reinterpretación”, en Luis René Guerreo Galván y Alonso Guerrero Galván (coords.), Descubrimiento, conquista e institucionalización: de las expediciones al Yucatán a la consolidación de la Nueva España (2 vols.), México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Anáhuac Veracruz, v. I, pp. 269-285 (2023); como coautor: Eduardo Matos Moctezuma, Miguel Pastrana Flores y Patricia Ledesma Bouchan (coords.), Tenochtitlan, la caída de un imperio. Acercamientos y reflexiones, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (2021).