Crecimiento económico del Estado de México ante el cambio en la estrategia de desarrollo, 1981-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus212023138

Palabras clave:

Estado de México, crecimiento económico, sincronización de los ciclos económicos

Resumen

El objetivo de este documento es analizar los efectos de la producción del resto del país, la manufactura estatal y la de Estados Unidos como principales factores de demanda sobre el crecimiento del producto del Estado de México durante el periodo 1981-2020. Mediante la estimación de modelos econométricos con cambio estructural, los resultados sugieren que las primeras dos tienen un efecto estable y positivo y creciente pero moderado, respectivamente,  mientras que la última tuvo uno negativo antes de mediados de los años noventa y uno positivo a partir de entonces, como consecuencia de la integración internacional de este estado. 

Biografía del autor/a

Pablo Mejía-Reyes, Facultad Economía

Es doctor en Economía por la Universidad de Manchester (RU). Actualmente se desempeña como profesor-investigador en el Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Sus líneas de investigación son: fluctuaciones cíclicas, integración económica internacional y política económica. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como coautor: “Ingresos públicos y ciclos económicos en México: un análisis de cambio estructural”, Revista de Contaduría y Administración, 67 (4), Ciudad de México, UNAM-Facultad de Contaduría y Administración, pp. 178-203 (2022); “La pandemia de COVID-19 en la economía mexicana: condiciones iniciales, estrategias de política y efectos productivos”, Paradigma Económico, 14 (2), Toluca, UAEMéx, pp. 55-83 (2022); “Ciclos económicos y variables monetarias y financieras en México, 1980-2019: un enfoque de cambio estructural”, Ensayos. Revista de Economía, 40 (2), Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León-Facultad de Economía, pp. 137-158 (2021). 

Dulce Albarrán Macías, Facultad de Economía

Es doctora en Ciencias Económico-Administrativas por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Actualmente se desempeña como profesora en la Facultad de Economía de la UAEMéx. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel C. Sus líneas de investigación son: integración económica y fluctuaciones cíclicas. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como coautora: “Sincronización de los ciclos económicos de México y Estados Unidos: un enfoque de correlación dinámica”, Investigación Económica, 81 (319), UNAM-Facultad de Economía, pp. 37-62 (2022);  “Integración comercial y comercio exterior en el Mercosur: 1962-2013”, Economía Coyuntural, 6 (3), Santa Cruz, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras-Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales José Ortiz Mercado, pp. 77-104 (2021); “Volumen, intensidad y proporción intra-industrial de comercio bilateral entre  México y Estados Unidos, 1981-2017”, Norteamérica, 15 (1), Ciudad de México, UNAM-Centro de Investigaciones sobre América del Norte, pp. 87-110 (2020).

Liliana Rendón Rojas, Facultad de Economía

Es doctora en Ciencias Económico-Administrativas por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Actualmente se desempeña como profesora-investigadora en el Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la UAEMéx y editora de la revista Economía Actual. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son: especialización productiva y economía regional. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como coautora: “Efectos de la pandemia Covid-19 en la producción estatal de México”, Investigación Económica, 81 (322), UNAM-Facultad de Economía, pp. 110-132 (2022);  “Empleo, desempleo y  actividad productiva en México, 1994-2021: un análisis de cambio estructural”, Papeles de Población, 28 (111), Toluca, UAEMéx, pp. 11-48 (2022); “Identifying resilient industries in Mexico’s automotive cluster: Policy lessons from the great recession to surmount the crisis caused by COVID 19”, Growth and Change. A Journal of Urban and Regional Policy, 52 (3), Nueva Jersey, John Wiley & Sons, Inc., pp. 1552-1575 (2021).

Citas

Arkolakis, Costas y Ramanarayanan, Ananth (2009), “Vertical Specialization and International Business Cycle Synchronization”, The Scandinavian Journal of Economics, 111 (4), Wiley Online Library, pp. 655-680, doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9442.2009.01580.x

Arroyo Parra, Tomás Jorge de Jesús; Figueroa Elenes, Jorge Rafael y Aragón, Aneliss (2016), “Análisis Kaldoriano del crecimiento económico en el noroeste de México 1990-2010”, Revista Iberoamericana de Ciencias, 3 (2), Brownsville, Texas, pp. 26-41.

Bai, Jushan y Perron, Pierre (2003), “Critical values for multiple structural change tests”, The Econometrics Journal, 6 (1), Oxford, Oxford Academic/Royal Academic Society, pp. 72-78, doi: https://doi.org/10.1111/1368-423X.00102

Bai, Jushan y Perron, Pierre (1998), “Estimating and Testing Linear Models with Multiple Structural Changes”, Econometrica, 66 (1), Cleveland, The Econometric Society, pp. 47-78, doi: https://doi.org/10.2307/2998540

Bueno, Carmen (2008), “Las estrategias de innovación de las corporaciones automotrices en la zona metropolitana de la Ciudad de Toluca”, en Mejía-Reyes Pablo; Moral Barrera, Laura Elena del y Rodríguez Pichardo, Óscar M. (coords.), Actividad Económica en el Estado de México, Zinacantepec, Gobierno del Estado de México, pp.177-204.

Carbajal Suárez, Yolanda; De Jesús Almonte, Leobardo y Del Moral Barrera, Laura Elena (2020). “La manufactura en el Estado de México. Un análisis a nivel de subsector de actividad, 1980-2014”, en Cecilia Cadena Inostroza y Pablo Mejía-Reyes (coords.), Estado de México: instituciones, políticas públicas y actividad productiva, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 231-264.

Carbajal Suárez, Yolanda; De Jesús Almonte, Leobardo y Mejía-Reyes, Pablo (2016), “La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014”, Economía: Teoría y Práctica, núm. 45, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 39-66, <https://cutt.ly/X5g2R6Y>, 18 de octubre de 2022.

Cárdenas, Enrique (1996), La política económica en México, 1950-1994, México, Fondo de Cultura Económica.CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019), Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

Chiquiar, Daniel y Ramos-Francia Manuel (2004), “Bilateral Trade and Business Cycle Synchronization: Evidence from Mexico and United States Manufacturing Industries”, Documento de investigación (2004-05), México, Banco de México.

Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana (1994), “La política industrial de México, 1988-1994”, Trimestre Económico: Lecturas. La industria mexicana en el mercado mundial: elementos para una política industrial, Fernando Clavijo y José Casar (comps.), vol. 80, México, Fondo de Cultura Económica.

Cuadra Montiel, Héctor (2015), “Reflexiones sobre la crisis en los 90: México y el sudeste asiático”, Revista El Colegio de San Luis, 5 (9), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 32-63.

Cuevas, Alfredo; Messmacher, Miguel y Werner, Alejandro (2003), “Sincronización macroeconómica entre México y sus socios comerciales del TLCAN”, Documento de investigación (2003-1), México, Banco de México.

Cuevas-Ahumada, Víctor Manuel (2011), “Determinantes de las exportaciones manufactureras en Argentina y México: un estudio comparativo”, Economía, Sociedad y Territorio, 11 (35), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 121-159, doi: https://doi.org/10.22136/est002011122

Dávila-Flores, Alejandro (2004), “México: concentración y localización del empleo manufacturero, 1980-1998”, Economía Mexicana. Nueva Época, 13 (2), Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., pp. 209-254.

De Jesús Almonte, Leobardo y Carbajal Suárez, Yolanda (2011), “Crecimiento económico y desempleo en el Estado de México: una relación estructural” urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 3 (1), Paraná, Pontifícia Universidade Católica do Paraná, pp. 77-88.

Díaz Alejandro, Carlos F. (1963), “A Note on the Impact of Devaluation and the Redistributive Effect”, The Journal of Political Economy, 71 (6), Chicago, The University of Chicago Press, pp. 577-580, <https://cutt.ly/P5hafLd>, 15 de febrero de 2022.

Dornbusch, Rudiger (1988), Open Economy Macroeconomics, Nueva York, New Harper.

Erquizio, Alfredo y Ramírez Rodríguez, Roberto (2014), “La recisión de 2009 y la expansión 2010-2012 en las entidades federativas de México”, Estudios Fronterizos, 15 (30), Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, pp. 181-213, doi: https://doi.org/10.21670/ref.2014.30.a07

Gereffi, Gary (2018), “Políticas de desarrollo productivo y escalamiento: la necesidad de vincular empresas, agrupamientos y cadenas de valor”, en Enrique Dussel Peters (coord.), Cadenas globales de valor. Metodología, teoría y debates, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 13-44, <https://cutt.ly/A5oHnKs>, 14 de diciembre de 2022.

German-Soto, Vicente (2013), Metodología para generar información regional. Aplicación a la industria mexicana, México, Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Coahuila.

Gobierno de México (2013), “Presentación de las iniciativas de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social y del Paquete Económico 2014”, Comunicado de Prensa 062-2013, 8 de septiembre, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, <https://cutt.ly/s5hdyBY>, 22 de diciembre de 2022.

González García, Juan (2020), “Causas, evolución y perspectivas de la guerra comercial para China”, Análisis Económico, 35 (89), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 91-116, <https://cutt.ly/75hd1Aa>, 7 de junio de 2022.

Hoyos Castillo, Guadalupe (2018), “El proceso de terciarización en los municipios metropolitanos del Estado de México”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núms. 12/13, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, <https://cutt.ly/d5hfXG7>, 8 de junio de 2022.

Huber Bernal, Gerardo y Mungaray, Alejandro (2017), “Los índices de competitividad en México”, Gestión y Política Pública, 26 (1), Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C, pp. 167-218, <https://cutt.ly/M5hgbnd>, 8 de febrero de 2022.

Ibarra, Carlos (2008), “La paradoja del crecimiento lento de México”, Revista de la CEPAL, núm. 95, Santiago de Chile, Naciones Unidas, pp. 83-102, doi: https://doi.org/10.18356/802aef01-es

Ibarra Bellón, Araceli (1993), “Una visión histórica del comercio entre México y Estados Unidos. El siglo XIX y el impacto regional en el occidente de México”, Carta Económica Regional, núm. 29, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 33-42, <https://cutt.ly/j5hg4NM>, 13 de octubre de 2022.

IMF (Fondo Monetario Internacional) (2009), “El directorio ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV de México correspondiente a 2008”, Nota de Información al Público 09/19, 13 de febrero, Washington, D.C., Fondo Monetario Internacional, <https://cutt.ly/75hjqxv>, 14 de julio de 2022.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2022), “Producto Interno Bruto trimestral por actividad económica”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/E5oPzuL>, 30 de noviembre de 2022.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), “Censo de Población y Vivienda 2020”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/K5o-V4ol>, 21 de abril de 2023.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (s.f.), “Banco de Información Económica (BIE)”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/R5oOv7c>, 29 de enero de 2023.

Infante, Zoe y Delfín, Odette (2010). “Análisis de la política arancelaria de México del periodo de 1896-2008, como un Instrumento Catalizador del Comercio Exterior”, CIMEXUS. Revista Nicolaita de Políticas Públicas, 5 (2), Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 29-46.

Isaac Egurrola, Jorge y Quintana Romero, Luis (2012), “La zona industrial de desarrollo del Valle de México”, en Jorge Isaac Egurrola y Luis Quintana Romero (coords.), La industria en la Zona Metropolitana del Valle de México, Ciudad de México, Plaza y Valdés, pp. 215-325.

Jarque, Carlos y Téllez, Luis (1994), El combate a la inflación: el éxito de la fórmula mexicana, Ciudad de México, Grijalbo.

Kaldor, Nicholas (1984), “Causas del lento ritmo de crecimiento del Reino Unido”, Investigación Económica, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 43 (167), pp. 9-27.

Kaldor, Nicolás (1970), “The case for regional policies”, Scottish Journal of Political Economy, 17 (3), Oxford, Wiley Online Library, pp. 337-348, doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9485.1970.tb00712.x

Kose, Ayhan; Guy, Meredith y Towe, Christopher (2004), “How Has NAFTA Affected the Mexican Economy? Review and Evidence”, documento de trabajo WP/04/59, Fondo Monetario Internacional, <https://cutt.ly/35hxm5d>, 22 de octubre de 2022.

Krueger, Anne (1999), “Trade Creation and Trade Diversion Under NAFTA”, Documento de trabajo núm. 7429, Cambridge, National Bureau of Economic Research, doi: doi.10.3386/w7429

Krugman, Paul y Taylor, Lance (1978), “Contractionary effects of devaluation”, Journal of International Economics, núm. 8, Ámsterdam, Elsevier, pp. 445–56, doi: https://doi.org/10.1016/0022-1996(78)90007-7

Laguna Reyes, Christian E. (2008), “Análisis de los factores del crecimiento regional: una visión shift-share de la economía del Estado de México”, en Pablo Mejía-Reyes; Laura Elena del Moral Barrera y Óscar M. Rodríguez Pichardo (coords.), Actividad económica en el Estado de México. Volumen II. Manufactura e industria automotriz, Toluca, Gobierno del Estado de México, pp. 41-67.

Loría, Eduardo (2009), “Sobre el lento crecimiento económico de México. Una explicación estructural”, Investigación Económica, 68 (270), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 37-68, doi: https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2009.270.16681

Loría, Eduardo y Salas, Emmanuel (2015), “Mexico and the United States: cycle synchronization, 1980.1-2013.4”, Ensayos. Revista de Economía, 34 (1), Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 75-102.

Maddala, Gangadharrao (2001), Introduction to Econometrics, Nueva York, Wiley.

Maldonado Carrasco, Ana Grisel (2009), “Parques industriales de México: dos perspectivas de desarrollo”, Comercio Exterior, 59 (1), Ciudad de México, Bancomext, pp. 60-76.

Mattar, Jorge y Schatan, Claudia (1993), “El comercio intraindustrial e intrafirma México-Estados Unidos. Autopartes, eleectrónicos y petroquímicos”. Comercio exterior, 42 (2), Ciudad de México, Bancomext, pp. 103- 224, <https://cutt.ly/r5hcZ5G>, 13 de noviembre de 2022.

Médici, Florencia; Agustín, Mario y Fiorito, Alejandro (2021), “Questioning the effect of the real exchange rate on growth: new evidence from Mexico”, Review of Keynesian Economics, 9, Edward Elgar, pp. 253-269, doi: https://doi.org/10.4337/roke.2021.02.05

Mejía-Reyes, Pablo (2003), “Regularidades empíricas en los ciclos económicos en México: producción, inversión, inflación y balanza comercial”, Economía Mexicana. Nueva Época, 12 (2), Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económica, pp. 231-274.

Mejía-Reyes, Pablo (2021), “Expansiones y recesiones en la economía mexicana, 1980-2019”, en Jonathan Heath (coord.), Lecturas en lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México, vol. 1, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Banco de México, pp. 58-76.

Mejía-Reyes, Pablo; Díaz Carreño, Miguel Ángel y Vergara González, Reyna (2017), “Recesiones en México en los albores del Siglo XXI”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 48 (189), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 57-84.

Mejía-Reyes, Pablo; Gutiérrez Alva, Elías y Pérez Díaz, José A. (2006), “Los claroscuros de la sincronización internacional de los ciclos económicos: evidencia sobre la manufactura de México”, Ciencia Ergo Sum, 13 (2), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 133-142.

Mejía-Reyes, Pablo; Ochoa, Sandra y Díaz Carreño, Miguel Ángel (2013), “De la recesión a la recuperación: producción y empleo en México y el Estado de México”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44 (173), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 133-162.

Mejía-Reyes, Pablo; Rendón Rojas, Liliana; Vergara González, Reyna y Aroca, Patricio (2018), “International synchronization of Mexican states business cycles: Explaining factors”, The North American Journal of Economics and Finance, vol. 44, Ámsterdam, Elsevier, pp. 278-288, doi: https://doi.org/10.1016/j.najef.2018.01.009

Mejía-Reyes, Pablo; Reyes Hernández, Marlén Rocío y Vergara González, Reyna (2022), “La pandemia de COVID-19 en la economía mexicana: condiciones iniciales, estrategias de política y efectos productivos”, 14 (2), Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 55-83.

Mejía-Reyes, Pablo y Campos-Chavez, Jeanett (2011), “Are the Mexican States and the United States Business Cycles Synchronised? Evidence from the Manufacturing Production”, Economía Mexicana. Nueva Época, 20 (1), Ciudad de México, Centro de investigación y Docencia Económica pp. 79-112.

Mejía-Reyes, Pablo y Erquizio, Alfredo (2012), Expansiones y recesiones en los estados de México, Hermosillo, Unison/Pearson/Universidad Autónoma del Estado de México.

Mejía-Reyes, Pablo y Rendón Rojas, Liliana (2011), “La producción del Estado de México en la era de la economía global”, en Paolo Riguzzi y Luis Jaime Sobrino (coords.), Historia general del Estado de México. El periodo institucional (1930-2005), vol. 6, Toluca, El Colegio Mexiquense/Gobierno del Estado de México, pp. 435-467.

Mejía-Reyes, Pablo y Torres-Preciado, Víctor Hugo (2014), “Reformas estructurales en México: presente, pasado y futuro”, en Pablo Mejía-Reyes y Víctor Hugo Torres-Preciado (eds.), Efectos de las reformas estructurales en las fluctuaciones cíclicas y el crecimiento económico en México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México/Ediciones Eón.

Millán, Henio (1999), La competitividad de la industria manufacturera del Estado de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A. C.

Modesto López, Cuauhtémoc y Aguilar Reséndiz, Agustín (2018), “La inversión extranjera directa y la cadena de valor global de autopartes en la industria automotriz de México en el periodo 2008 a 2014: un análisis econométrico de su incidencia en las variables macroeconómicas”, Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 13 (1), Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 95-118.

Moreno Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime (2010), Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) (2012), Perspectivas OCDE: México, reformas para el cambio, París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, <https://cutt.ly/L5hTi0b>, 22 de noviembre de 2022.

OMC (Organización Mundial del Comercio) (2010), “La situación del comercio en 2009-2010”, en Informe sobre el comercio mundial 2010, Ginebra, Organización Mundial del Comercio, pp. 20-26, <https://acortar.link/56sVqF>, 22 de noviembre de 2022.

Rendón Rojas, Liliana; Mejía-Reyes, Pablo y Díaz Carreño, Miguel Ángel (2021), “Empleo manufacturero de los estados del centro de México. Análisis shift and share tradicional y con modificación de estructuras, 1998-2018”, Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial, 13 (1), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 5-34, doi: https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i1.15190

Rendón Rojas, Liliana y Godínez Enciso, Juan Andrés (2016), “Evolución y cambio industrial en las Zonas Metropolitanas del Valle de México y de Toluca, 1993-2008”, Análisis Económico, 31 (77), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp.115-146, <https://cutt.ly/Z5oLne8>, 09 de septiembre de 2022.

Rendón Rojas, Liliana y Mejía-Reyes, Pablo (2015), “Producción manufacturera en dos regiones mexiquenses: evaluación de las leyes de Kaldor”, Economía, Sociedad y Territorio, 15 (48), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 425-454, <https://cutt.ly/l5oK8F1>, 4 de junio de 2022.

Riguzzi, Paolo y De los Ríos, Patricio (2012), “Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010”, en Riguzzi, Paolo y De los Ríos, Patricio (coords.), ¿Destino no manifiesto? 1867-2010,

Volumen II. México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Ríos-Flores, Jesús Armando y Ocegueda Hernández, Juan Manuel (2018), “Efectos de la capacidad innovadora en el crecimiento económico de las entidades federativas en México”, Estudios Fronterizos, vol. 19, e013, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, doi: https://doi.org/10.21670/ref.1813013

Ros, Jaime (1987), “Mexico from the Oil Boom to the Debt Crisis: an Analysis of Policy Responses to External Shocks, 1978-85”, Rosemary Thorp y Laurence Whitehead (eds.), Latin American Debt and the Adjustment Crisis, Londres, Palgrave Macmillan UK, pp. 68-116.

Ros, Jaime (2008), “La desaceleración del crecimiento económico en México desde 1982”, El Trimestre Económico, 75 (299), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 537-560, <https://cutt.ly/b5oPJpp>, 15 de diciembre de 2022.

Rózga Luter, Ryszard Edward y Madrigal García, Lilia Angélica (1998), “La industrialización”, en Luis Jaime Sobrino (coord.), Historia general del Estado de México. 6 De la Revolución a 1990, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 278-297.

Salas, Héctor (2003), “La adquisición del Grupo Financiero Banamex-Accival por Citigroup”, Momento Económico, núm. 127, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 39-52.

Sánchez Ortiz, Alfredo (2018), “El rol de las políticas e instituciones en la evolución de la inversión extranjera directa: casos de China y México”, México y la Cuenca del Pacífico, 7 (19), Zapopan, Universidad de Guadalajara, pp. 61-92, doi: https://doi.org/10.32870/mycp.v7i19.567

Sánchez-Juárez, Isaac y Campos Benítez, Edgar (2010), “Industria manufacturera y crecimiento económico en la frontera norte de México”, Región y sociedad, 22 (49), Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp. 45-89, <https://cutt.ly/15g2woQ>, 18 de octubre de 2022.

Sánchez-Trujillo, Magda Gabriela; Basurto Hernández, Saúl y Galván Vargas, Sandra (2020), “El rol del conocimiento en el crecimiento económico: un análisis espacial para México”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 51 (202), México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.117-143, doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.202.69483

Santaella, Julio (1998), “El crecimiento económico de México: explorando causas de su caída secular”, Gaceta de Economía, 3 (6), Ciudad de México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 5-46.

Secretaría de Economía (2022), Datos de Inversión Extranjera Directa, México, Secretaría de Economía, <https://cutt.ly/G5hnI4t>, 10 de diciembre de 2022.

Secretaría de Economía (2013), Inversión extranjera directa en México y en el mundo. Carpeta de Información Estadística, México, Secretaría de Economía, <https://cutt.ly/Y5hnLYj>, 10 de diciembre de 2022.

Vargas, Rosío (2015), “La Reforma Energética: a 20 años del TLCAN”, Problemas del Desarrollo, 46 (180), México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 103-127, <https://cutt.ly/M5hb7ak>, 31 de junio de 2022.

Vega Miranda, Faustino (2018), “Análisis de la economía mexicana a través de la función de producción Cobb-Douglas: un estudio para el periodo 1998-2013”, Tiempo Económico, 13 (38), México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 67-80.

Vergara González, Reyna; Mejía Servían, Jackeline y Martínez Lara, Alicia (2010), “Crecimiento económico y convergencia regional en el Estado de México”, Paradigma Económico, 2 (1), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 53-88. <https://cutt.ly/p5oCq1D>, 14 de febrero de 2022.

Vieyra Medrano, José Antonio (2000), “Reconversión industrial, gran empresa y efectos territoriales. El caso del sector automotriz en México”, EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 26 (77), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007700002

Zabludovsky, Jaime (2005), “El TLCAN y la política de comercio exterior en México, una agenda inconclusa”, Información Comercial Española, Núm. 821, Madrid, Secretaría de Estado de Comercio, pp. 59-70.

Descargas

Publicado

2023-05-08

Número

Sección

Artículos