La construcción simbólica de la unidad partidista para la elección del Estado de México (2023)
DOI:
https://doi.org/10.22136/korpus212023131Palabras clave:
competencia simbólica, candidatos, elecciones, gobierno estatal, dramaturgia políticaResumen
Se analiza la competencia por el sentido civilmente puro e impuro de las candidatas a la gubernatura del Estado de México (2023-2029). Mediante la sociología cultural se explora la conformación de estructuras de clasificación cultural de instituciones comunicativas —columnas de opinión—, que definen a las candidatas como correas de transmisión de virtudes y defectos de sus líderes, grupos y facciones que representan, así como de sus distintos proyectos políticos. Este esfuerzo por dar sentido simbólico a la designación revela la insuficiencia de acuerdos cupulares para construir una candidatura potencialmente competitiva, que sólo pueden ser operados en estructuras culturales profundas.
Citas
Adler-Lomnitz, Larissa; Salazar, Rodrigo y Adler Ilya (2004), Simbolismo y ritual en la política mexicana, Ciudad de México, Siglo XXI.
Adler-Lomnitz, Larissa; Lomnitz Claudio y Adler, Ilya (1993), “El fondo de la forma: Actos públicos de la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional, México 1988”, en Dieter Nohlen (ed.), Elecciones y sistemas de partidos en América Latina, Ciudad de México, IIDH/Centro de Asesoría y Promoción Electoral.
Adler-Lomnitz, Larissa y Melnik, Ana (2000), Chile’s Political Culture and Parties, An anthropological explanation, Indiana, University of Notre Dame Press.
Aguilar Camín, Héctor (2022), “‘Comités de Defensa de la 4T’ ¿Sic?”, Milenio, 18 de agosto, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, Día con día, <https://acortar.link/723qpk>, 10 de abril de 2023.
Alexander, Jeffrey y Smith, Philip (2019), “¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte para la segunda tentativa de la sociología”, en Jeffrey Alexander, Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Ciudad de México, Flacso.
Alexander, Jeffrey (2010), “Power, politics, and the civil sphere”, en K.T. Leicht y J.C. Jenkins (eds.), Handbook of Politics: State and Society in Global Perspective, Londres, Springer.
Alexander, Jeffrey (2006), The civil sphere, Oxford, Oxford University Press.
Almada, Carlos (1982), La administración estatal en México, Ciudad de México, Instituto Nacional de Administración Pública.
Almaraz, Bernardo (2015), “Continuidad y alternancia electoral en los gobiernos municipales del Estado de México”, Apuntes Electorales, núm. 33, Toluca, IEEM, pp. 45-80, <https://acortar.link/nWpOcm>, 8 de abril de 2023.
Aranda, Enrique (2022), “Defienden integridad de la familia…”, Excélsior, 16 de agosto, Ciudad de México, Imagen Digital, Opinión, De naturaleza política, <https://acortar.link/ALnm5X>, 10 de abril de 2023.
Arista, Lidia (2022), “López Obrador nombrará a una mujer en la SEP tras la salida de Delfina Gómez”, Expansión Política, 5 de agosto, Ciudad de México, Expansión, Presidencia, <https://acortar.link/tMmmQF>, 9 de abril de 2023.
Arteaga, Nelson y Arzuaga, Javier (2018), “The Civil Sphere in Mexico: Between Democracy and Authoritarianism”, en J. Alexander y C. Tognato (eds.), The Civil Sphere in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.
Arzuaga, Javier (1999), “Configuración territorial de la competitividad electoral en el estado de México: un análisis de los años noventa”, Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 1 (1), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 59-74.
Arzuaga-Magnoni, Javier; Espinosa-Santiago Orlando y Niño-Martínez, Javier (2007), “Élites, alternancia y partidos políticos en el Estado de México: entre la pluralidad, la búsqueda del voto y el debilitamiento institucional”, Economía, Sociedad y Territorio, 4 (25), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 129-156, <https://acortar.link/3uhw3x>, 8 de abril de 2023.
Augé, Marc (2010), Carnet de routes et de déroutes, París, Galilée.
Backhoff Escudero, Eduardo (2022), “Ética para Delfina y la pedagogía del ejemplo”, El Universal, 28 de enero, Ciudad de México, Compañía Periodística Nacional, Opinión, <https://acortar.link/ThPkuY>, 10 de abril de 2023.
Balandier, George (1994), El poder en escenas, Barcelona, Paidós.
Barranco, Bernardo (2022), “Alejandra del Moral, la candidata rosa”, Milenio, 24 de octubre, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, Rastros y Rostros, <https://acortar.link/f0HQd1>, 10 de abril de 2023.
Bartolomé, fray (2022a), “Templo Mayor”, Reforma, 17 de agosto, Ciudad de México, Grupo Reforma Servicio Informativo, Opinión, <https://acortar.link/TINplz>, 10 de abril de 2023.
Bartolomé, fray (2022b), “Templo Mayor”, Reforma, 19 de noviembre, Ciudad de México, Grupo Reforma Servicio Informativo, Opinión, <https://acortar.link/ZcMehq>, 10 de abril de 2023.
Bartolomé, fray (2022c), “Templo Mayor”, Reforma, 5 de agosto, Ciudad de México, Grupo Reforma Servicio Informativo, Opinión, <https://acortar.link/wrKWF8>, 10 de abril de 2023.
Bartolomé, fray (2022d), “Templo Mayor”, Reforma, 25 de octubre, Ciudad de México, Grupo Reforma Servicio Informativo, Opinión, <https://acortar.link/R89Vo5>, 10 de abril de 2023.
Bartolomé, fray (2022e), “Templo Mayor”, Reforma, 17 de diciembre, Ciudad de México, Grupo Reforma Servicio Informativo, Opinión, <https://acortar.link/tTvWld>, 10 de abril de 2023.
Butler Breese, Elizabeth y Luengo, María (2016), “Conclusion: News innovation and enduring commitments”, en Jeffrey Alexander, Elizabeth Butler Breese y María Luengo (eds.), The Crisis of Journalism Reconsidered, Cambridge, Cambridge University Press.
Castillo Vaquera, Jorge Galileo (2011), “Radiografía sociopolítica del Estado de México para un análisis electoral en perspectiva histórica (1993-2011)”, Veredas, núm. 23, Ciudad de México, UAM-Xochimilco, pp. 71-97, <https://acortar.link/6eUFY7>, 8 de abril de 2023.
Cedillo Delgado, Rafael (2017), “Cambio y continuidad en las elecciones municipales del Estado de México (1996-2015)”, Apuntes Electorales, 16 (56), Toluca, IEEM, pp. 91-121, <https://acortar.link/6IoIsp>, 8 de abril de 2023.
Cedillo Delgado, Rafael (2012), “Las elecciones para gobernador del Estado de México en 2011. ¿Renovación sin cambio político?”, El Cotidiano, núm. 171, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco, pp. 17-28, <https://acortar.link/SjYWpT>, 8 de abril de 2023.
Cedillo Delgado, Rafael (2006), “La alternancia política en los municipios del Estado de México”, Espacios Públicos, 9 (18), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 122-151, <https://acortar.link/gTe0O6>, 8 de abril de 2023.
Córdova, Arnaldo (1973), La ideología de la Revolución Mexicana: la formación del nuevo régimen, Ciudad de México, Ediciones Era.
Corona Armenta, Gabriel (2012), “Las elecciones locales en el Estado de México: la plataforma política de Enrique Peña Nieto a nivel nacional (2009-2011)”, El Cotidiano, núm. 171, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco, pp. 29-39, <https://acortar.link/fkyuJk>, 8 de abril de 2023.
Cornelius, Wayne (1999), “Subnational politics and democratization: tensions between center and periphery in the Mexican political system”, en W. A. Cornelius, T. A. Eisenstadt y J. Hindley (eds.), Subnational politics and democratization in Mexico, La Jolla, University of California.
Cortés Padilla, Ricardo (2022), “Auge y decadencia de la élite política del Estado de México. El caso del grupo Atlacomulco”, Revista Iberoamericana de Ciencias, 9 (1), Brownsville, RIC, pp. 47-57, <https://acortar.link/XU9maK>, 8 de abril de 2023.
Cosío Villegas, Daniel (1975), La sucesión presidencial, Ciudad de México, Joaquín Mortiz.
Dávila, Israel (2016), “Morena designa a la maestra Delfina Gómez para consolidar al partido en el Edomex”, La Jornada, 11 de julio, Ciudad de México, Demos, Política, p. 6, <https://acortar.link/t5r4R5>, 10 de abril de 2023.
Elster, Jon (1991), Tuercas y tornillos, Barcelona, Gedisa.
Escutia-Miranda, Ricardo y Torres-Ruiz, René (2021), “Poliarquía y ciudadanía en el estado de México”, Política, Globalidad y Ciudadanía, 7 (14), Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León-Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, pp. 1-24, doi: https://doi.org/10.29105/pgc7.14-7
Espejel, Alberto y Díaz, Mariela (2018), “La democratización nacional y su influencia en las transformaciones electorales y partidistas en el Estado de México (1990-2017)”, en Historia de los partidos políticos en el Estado de México (1913-2017), Toluca, IEEM.
Espinosa Santiago, Orlando (2022), “Las candidaturas independientes de las gubernaturas en México”, Revista Mexicana de Sociología, 84 (4), Ciudad de México, UNAM, pp. 839-876, <https://acortar.link/kLOTMQ>, 10 de abril de 2023.
Espinosa Santiago, Orlando (2015), La alternancia política de las gubernaturas en México, Ciudad de México, Fontamara.
Farge, Anne (1994), Subversive words. Public opinion in Eighteen Century France, Pensilvania, Pennsylvania University State Press.
García, Marco Antonio (2022), “Delfina Gómez ratificada por AMLO”, Milenio, 5 de agosto, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, Cuestión Política, <https://acortar.link/XTQJwT>, 10 de abril de 2023.
García, ----- (2015), -----
García Castelán, Ana Lilia (2022a), “No por mucho madrugar...”, Milenio, 2 de mayo, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, Rastros y Rostros, <https://acortar.link/5Q5woS>, 10 de abril de 2023.
García Castelán, Ana Lilia (2022b), “Operación cicatriz, urgente”, Milenio, 7 de noviembre, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, Rastros y Rostros, <https://acortar.link/f9LfXu>, 10 de abril de 2023.
Garfias, Francisco (2022), “La delfina del gobernador”, Excélsior, 16 de agosto, Ciudad de México, Imagen Digital, Opinión, Arsenal, <https://acortar.link/0CLnt8>, 10 de abril de 2023.
Geertz, Clifford (2003), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
Gellner, Ernest (1994), Conditions of liberty: Civil society and its rivals, Londres, Hamish Hamilton.
Gutiérrez Vidrio, Silvia (2015), “Discurso periodístico: una propuesta analítica”, Comunicación y Sociedad, núm. 14, Guadalajara, Universidad de Guadalajara-Departamento de Estudios de la Comunicación Social, pp. 169-198, <https://acortar.link/YqZPqS>, 10 de abril de 2023.
Habermas, Jürgen (1981), Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili.
Hernández-Rodríguez, Rogelio (2021), “State of Mexico: Resistance to democratic change”, Latin American Policy, núm. 12, Ciudad de México, Tecnológico de Monterrey-Campus Santa Fe, pp. 499-515, doi: https://doi.org/10.1111/lamp.12235
Hernández-Rodríguez, Rogelio (2015), Presidencialismo y hombres fuertes en México. La sucesión presidencial de 1958, Ciudad de México, El Colegio de México, A.C.
Hernández-Rodríguez, Rogelio (1996), Los grupos políticos en México: el caso del Estado de México, Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Juárez, Antonio (2022a), “Movimientos en el PRI: ¿candidato o candidata?”, Milenio, 8 de febrero, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, <https://acortar.link/wQ3ttS>, 10 de abril de 2023.
Juárez, Antonio (2022b), “Crea el PRI la coordinación para la defensa del Estado de México”, Milenio, 25 de octubre, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, <https://acortar.link/3mtg0n>, 10 de abril de 2023.
Kivisto, Peter y Sciortino, Guisseppe (2019), “Conclusion: Reflections on Radicalism and the Civil Sphere”, en Jeffer Alexander, Trevor Stack y Farhad Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil Order: Radicalism and the Civil Sphere, Cambridge, Cambridge University Press.
Krauze, Enrique (1997), La presidencia imperial, Ciudad de México, Tusquets.
Langston, Jay (2017), Democratization and Authoritarian Party Survival, Oxford, Oxford University Press.
Langston, Jay (2001), “Why Rules Matter: Changes in Candidate Selection in Mexico’s PRI, 1988-2000”, Journal of Latin American Studies, 33 (3), Cambridge, Cambridge University Press, pp. 485-511, <https://acortar.link/UOfQEH>, 10 de abril de 2023.
Luengo, María e Ihlebaek, Karoline (2019), “Restaging a Vital Center Within Radicalized Civil Societies: The Media, Performativity, and Charlie Hebdo Attack”, en Jeffrey Alexander, Trevor Stack y Farhad Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil Order: Radicalism and the Civil Sphere, Cambridge University Press, Cambridge.
Lukes, Steven (1974), Power: A Radical View, Londres, Macmillan. Mast, Jasson (2019), “Introduction: Fragments, Ruptures, and Resurgent Structures: The Civil Sphere and the Fate of ‘Civilship’ in the Era of Trumpism”, en Jasson Mast y Jeffrey Alexander (eds.), Politics of meaning, meaning of politics, Londres, Palgrave Macmillan.
Meyer, Lorenzo (1993), “El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo”, Revista Mexicana de Sociología, 55 (2), Ciudad de México, UNAM, pp. 57-81, doi: https://doi.org/10.2307/3541102
Milenio (2022a), “Se comenta”, Milenio, 7 de noviembre, Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales, <https://acortar.link/ytdTGP>, 10 de abril de 2023.
Milenio (2022b), “Trascendió”, Milenio, 28 de junio, Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales, <https://acortar.link/S8SLTz >, 10 de abril de 2023.
Milenio (2022c), “Se comenta”, Milenio, 1 de noviembre, Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales, <https://acortar.link/JaDfJX>, 10 de abril de 2023.
Milenio (2022d), “Se comenta”, Milenio, 21 de abril, Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales, <https://acortar.link/xvWFLd>, 10 de abril de 2023.
Milenio (2022e), “Se comenta”, Milenio, 26 de octubre, Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales, <https://acortar.link/e8pSAs>, 10 de abril de 2023.
Mills, Wright (1987), La élite del poder, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Morales, Samuel (1989), Estado de México, Ciudad de México, UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.
Muñoz Armenta, Aldo (2018), “La selección de candidatos partidistas en el Estado de México: designación versus elección”, en Ramiro Medrano y Marco Aurelio Cienfuegos (eds.), La política local importa. La elección de gobernador en el Estado de México 2017, Ciudad de México, Universidad Autónoma del Estado de México/Colofón.
Muñoz Armenta, Aldo (2016), “Elecciones en el Estado de México en 2015: desestructuración partidista de la oposición”, Apuntes Electorales, 15 (54), Toluca, IEEM, pp. 119-144.
Muñoz Armenta, Aldo y Díaz Jiménez, Oniel Francisco (2017), “Los límites del control parlamentario en el nivel subnacional en un contexto de democratización política: el caso del Estado de México”, en Mónica Montaño y Francisco Patrón (eds.), Élites parlamentarias en locales en México, Madrid, Tirant lo Blanch.
Nacif, Benito (2004), “Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo tras el fin del presidencialismo en México”, Política y Gobierno, 11 (1), Ciudad de México, CIDE, pp. 9-41, <https://acortar.link/iGcdkU>, 10 de abril de 2023.
Nateras González, Martha y Palacios Arzate, José Luis (2022), “Resultados electorales en el Estado de México en el proceso electoral 2021: ¿por qué Morena no siguió la misma tendencia ganadora que en todo el país?”, Regiones y Desarrollo Sustentable, 21 (42), Tlaxcala, El Colegio de Tlaxcala, pp. 189-222, <https://acortar.link/LDmUHF>, 10 de abril de 2023.
Navarrete Vela, Juan Pablo y Rosiles Salas, Javier (2018), “El Estado de México en 2017: de la hegemonía del PRI al arribo de Morena”, Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2 (20), Ciudad de México, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, pp. 195-240, <https://acortar.link/kibC0t>, 10 de abril de 2023.
Ornelas, Carlos (2022), “Nadie la vio venir”, Excélsior, 16 de agosto, Ciudad de México, Imagen Digital, Opinión, <https://acortar.link/0MJIvW>, 10 de abril de 2023.
Ortiz Álvarez, Efrén (2022), “La evolución del sistema de partidos en el Estado de México: Un estudio comparado a partir del índice del número efectivo de partidos”, Espacios Públicos, 23 (57), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 107-128, <https://acortar.link/gjlRsC>, 10 de abril de 2023.
Padilla Macayo, David (2014), “Movilidad electoral 2006-2012 en el Estado de México”, Espacios Públicos, 17 (40), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 95-117, <https://acortar.link/BVL1f1>, 10 de abril de 2023.
Padilla Macayo, David (2008), “Partido Acción Nacional, Estado de México: las variables de la profesionalización”, Espacios Públicos, 11 (23), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 140-167, <https://acortar.link/TZsnSQ>, 10 de abril de 2023.
Pérez Ramírez, Rigoberto (2022), “Federalismo mexicano: gobierno dividido en la Cuarta Transformación”, Religación, 7 (31), Quito, CICSHAL, pp. 1-16, doi: http://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.900
Ramírez Mercado, Manuel y Palacios Espinosa, Alberto (2010), “La alternancia en las elecciones municipales del Estado de México, 1996-2006”, El Cotidiano, núm. 161, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco, pp. 75-84, <https://acortar.link/KKHc86>, 10 de abril de 2023.
Rangel de León, Fernando (2022), “Lección de Edomex a Coah.”, Milenio, 6 de agosto, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, <https://acortar.link/0J2QST>, 10 de abril de 2023.
Richter, Ulrich (2022), “El Grupo Atlacomulco en terapia intensiva”, El Universal, 15 de mayo, Ciudad de México, Compañía Periodística Nacional, Opinión, < https://acortar.link/fIE2tv>, 10 de abril de 2023.
Río, Manuel (2008), “Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre las acciones colectivas”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 16 (2), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 59-84, <https://acortar.link/CzDBz6>, 10 de abril de 2023.
Rock L., Roberto (2022), “Edomex: baches hacia las candidaturas”, El Universal, 19 de julio, Ciudad de México, Compañía Periodística Nacional, Opinión, <https://acortar.link/oM5tba>, 10 de abril de 2023.
Rodríguez, Fabián (2022), “La ruptura del GAP”, Milenio Estado de México, 2 de septiembre, Toluca, Grupo Milenio, Opinión, Opinario, <https://acortar.link/D4RWdj>, 10 de abril de 2023.
Rodríguez Prats, Juan José (2022), “¿Quiénes son los enemigos?”, Excélsior, 16 de agosto, Ciudad de México, Imagen Digital, Opinión, Política de principios, <https://acortar.link/jwwsLi>, 10 de abril de 2023.
Rodríguez Montaño, Luis y Pineda Pablos, Nicolás (2017), “La declinación de la hegemonía del PRI en los gobiernos estatales de México, 1989-2014”, Región y Sociedad, 29 (69), Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp. 127-152, doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a276
Rosiles, --- (2021), ----
Rosiles, ------ y Navarrete, ----- (2019), ----
Salazar, Grisel (2022), Más allá de la violencia. Alianzas y resistencia de la prensa local mexicana, Ciudad de México, CIDE.
Sarmiento, Sergio (2022), “Sobres de ‘cash’”, Reforma, 18 de octubre, Ciudad de México, Grupo Reforma Servicio Informativo, Opinión, <https://acortar.link/5FFUAR>, 10 de abril de 2023.
Skocpol, Theda (1984), Los estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Sherwood, Steven Jay; Smith, Philip y Alexander, Jeffrey (1993), “The British Are Coming… Again! The Hidden Agenda of ‘Cultural Studies’?”, Contemporary Sociology, 22 (2), Washington, D.C., American Sociological Association, pp. 370-375, doi: https://doi.org/10.2307/2074504
Shimizu, Mayumi (2019), “Institutions and Civil Instantiation: The Case of Modern Japanese Police”, en Jeffrey Alexander, David Palmer, Sunwoong Park y Agnes Shuk-mei Ku (eds.), The civil sphere in East Asia, Cambridge, Cambridge University Press.
Smith, Philip (2020), Durkheim and After: The Durkheimian Tradition, 1893-2020, Cambridge, Polity Press. Smith, Philip (2005), Why War? The Cultural Logic of Iraq, the Gulf War and Suez, Chicago, University Press Chicago.
Sonnleitner, Willibald (2018), Lo que el voto se llevó: la des-composición del pacto posrevolucionario en México, Ciudad de México, El Colegio de México, A.C.
Thumala, María (2018), “Civil Indignation in Chile: Recent Collusion Scandals in the Retail Industry”, en Jeffrey Alexander y Carlo Tognato (eds.), The Civil Sphere in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.
Villarreal, Juan Carlos (2015), “La élite priista mexiquense: el estado del arte actual”, Apuntes Electorales, 15 (52), Toluca, IEEM, pp. 9-48.
Villegas, Celso (2019), “The middle class as a culture structure: rethinking middle-class formation y democracy through the civil sphere”, American Journal of Cultural Sociology, núm. 7, Nueva York, Palgrave MacMillan, pp. 135-173, <https://acortar.link/YmnYxt>, 10 de abril de 2023.
Weldon, J. (1997), “The Political Sources of Presidentialism in Mexico”, en S. Mainwaring y M. Shugart (eds.), Presidentialism and Democracy in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.
Zepeda, Germán (2022), “¿Unidad en el PRI? ¿A cambio de qué?”, Milenio, 18 de diciembre, Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, La mirilla, <https://acortar.link/I1tOC3>, 10 de abril de 2023.