Construir modernidad sobre las ruinas de los pueblos originarios. Indígenas en el Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.22136/korpus212023130Palabras clave:
Comunidades indígenas, políticas públicas, violencia y dominaciónResumen
Se parte de una idea polémica pero creativa: la violencia hacia los pueblos indígenas es resultado de un arquetipo originario desde los tiempos de la conquista, donde se subvaloró al indio. Los momentos que se privilegian son los de la Colonia, el indigenismo moderno y el neoliberalismo. Construir sobre pirámides antiguas es la metáfora arquetípica que se observa en la actual construcción de casas de interés social sobre la tierra india; en sustituir tianguis por supermercados; en construir infraestructura que obstaculiza la conexión de los santuarios indios con sus comunidades. El escenario territorial es el Estado de México.
Citas
Abercrombie, Thomas (2006), Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina, La Paz, Sierpe.
Bartolomé, Miguel (2006), Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina, Ciudad de México, Siglo XXI.
Bartolomé, Miguel (2004), Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, Ciudad de México, Siglo XXI.
Bartra, Armando (2008), El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital, Ciudad de México, ITACA/UAM/UACM.
Bautista, Dolores, Jorge y Crespo Stupková, Lucie (2019), “Miradas hacia el desarrollo en dos localidades rurales mexicanas. Procesos socioeconómicos diferenciados ante las políticas neoliberales”, Política y Cultura, (52), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 143-147.
Bonfil Batalla, Guillermo (1994), México profundo. Una civilización negada, Ciudad de México, Grijalbo.
Botey, Mariana (2014), Zonas de disturbio. Espectros del México indígena en la modernidad, Ciudad de México, Siglo XXI.
Braudel, Fernand (1994), La historia y las ciencias sociales, Ciudad de México, Alianza.
Cámara Barbachano, Fernando (1952), “Religious and Political Organization”, en Sol Tax (ed.), Heritage of Conquest, Illinois, Glencoe, pp. 142-164.
Composto, Claudia y Navarro, Mina Lorena (2014), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes y alternativas emancipadoras para América Latina, Ciudad de México, Bajo Tierra ediciones.
CEDIPIEM (Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas) (2020), “Pueblos indígenas. Estadística”, Toluca, Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno del Estado de México, <https://cutt.ly/W49VmWj>, 9 de diciembre de 2021.
Cordera, Rolando y Tello, Carlos (1981), México: la disputa por la nación. Perspectivas y opciones del desarrollo, Ciudad de México, Siglo XXI.
Cortina, Adela (2003), Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza.
Darling, Victoria (2020), “La episteme zapatista. Otra forma de ver el mundo y hacer política”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, 35 (104), São Paulo, Associação Nacional de Pós-Graduação y Pesquisa em Ciências Sociais, pp.1-22, doi: https://doi.org/10.1590/3510408/2020.
Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro (2022), La disputa por México: Dos proyectos, frente a frente, para 2024, México, Harper Collins.
Fernández Christlieb, Paulina (2009), “Hacia la otra justicia: policía y autoridades comunitarias en Guerrero”, Estudios Políticos, 9 (17), Ciudad de México, UNAM-Centro de Estudios Políticos-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 43-60, doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2009.0.23780
Galinier, Jacques (1990), “El depredador celeste. Notas acerca del sacrificio entre los mazahuas”, Anales de Antropología 27 (1), Ciudad de México, UNAM, pp. 251-267, doi: 10.22201/iia.24486221e.1990.1.15735.
Gamio, Manuel (1987), Hacia un México nuevo: problemas sociales, Ciudad de México, INI.
Gamio, Manuel (1982), Forjando patria. Pro-nacionalismo, Ciudad de México, Porrúa.
García Canclini, Néstor (1989), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Ciudad de México, Grijalbo.
García Canclini, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Buenos Aires, Gedisa.
García Castro, René (1999), Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII, Ciudad de México, CIESAS/Conaculta/INAH/El Colegio Mexiquense, A.C..
Gibson, Charles (1996), Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), Ciudad de México, Siglo XXI.
Giddens, Anthony (2009), “El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de cultura”, en Giddens, Anthony y Turner, Jonathan (eds.), La teoría social, hoy, Madrid, Alianza, pp. 254-290.
Giglia, Angela (2012), El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación, Ciudad de México, Anthropos/UAM-Iztapalapa.
Ginzberg, Eitan (2019), “Renunciar a un ideal revolucionario: el debate en torno a la naturaleza privada y comunal de la reforma agraria mexicana”, Historia Mexicana, 69 (2), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 551-611, doi: HTTPS://DOI.ORG/10.24201/HM.V69I2.3974.
González Casanova, Pablo (2006), El colonialismo interno, Buenos Aires, CLACSO.
González Ortiz, Felipe (2005), Estudio sociodemográfico de los pueblos y comunidades indígenas en el Estado de México, Toluca, El Colegio Mexiquense, A.C.
González Ortiz, Felipe (2007), “Crítica de la interculturalidad. La construcción de un proceso en el marco de la modernización”, Cuadernos Interculturales, 5 (9), Viña del Mar, Universidad de Playa Ancha, pp. 63-92.
González Ortiz, Felipe (2014a), “La matriz mesoamericana en la organización socioterritorial para el ceremonial festivo de un pueblo que se urbaniza. El caso de San Francisco Tlalcilalcalpan”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 21 (61), Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 266-301.
González Ortiz, Felipe (2014b), Carnavales metropolitanos: acción ritual ante el crecimiento urbano, San Francisco Tlalcilalcalpan, Toluca, UAEMéx/UIEM.
González Ortiz, Felipe (2021), El mercado 16 de Septiembre de la Ciudad de Toluca. Familias que venden bienes e historias, Toluca, Uno4cinco.
González Ortiz, Felipe (2022), “El perfil del estudiante de la educación superior intercultural en México a cien años de la raza cósmica”, Revista Ensayos Pedagógicos, 17 (2), San José de Costa Rica, Universidad Nacional, pp. 39-64, doi: https://doi.org/10.15359/rep.17-2.2
González Ortiz, Felipe y Vega Bolaños, Sergio (2016), “Mercados itinerantes. Estudio comparativo de dos mercados en México”, Revista de Ciencias Sociales, 1 (151), San José de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, pp. 127-149, doi: https://doi.org/10.15517/rcs.v1i151.24974
González Ortiz Felipe y Valencia Londoño, Paula Andrea (2019), “Desigualdad horizontal y democracia con desigualdad en México y Colombia”, Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. Especial (25), Zulia, Universidad de Zulia, pp. 294-309.
Gutiérrez Chong, Natividad (2013), Etnicidad y conflicto en las Américas. Territorios y reconocimiento territorial, Ciudad de México, UNAM.
Habermas, Jürgen (2009), “Comentario a la obra de Charles Taylor”, en Charles Taylor, El Multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, México, FCE.
Harvey, David (2005), El nuevo imperialismo, acumulación por desposesión, Buenos Aires, CLACSO.
Inali (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) (2015), “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”, 14 de enero 2008, Ciudad de México, Inali, <https://cutt.ly/Q78KnFW>, 14 de diciembre de 2021.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), Censos de Población y Vivienda de 1930 a 2020, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/x78Klmw>, 17 de abril de 2023.
Leyva César, Mario y Arriaga Ornelas, José Luis (2019), “La defensa del territorio en San Francisco Xochicuautla, México, como una forma contenciosa de la diferencia”, Derecho y Ciencias Sociales, (22), Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata, pp. 144-166, doi: https://doi.org/10.24215/18522971e072
Lindón Villoria, Alicia (1999), De la trama de cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco, Ciudad de México, El Colegio Mexiquense/El Colegio de México.
López Bárcenas, Francisco (2015), ¡La tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas en México, Ciudad de México, IMDEC.
Medina Hernández, Andrés (2007), “Pueblos antiguos, ciudad diversa. Una definición etnográfica de los pueblos originarios de la Ciudad de México”, Anales de Antropología, 41 (2), Ciudad de México, UNAM-IIA, pp. 9-52, doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2007.2.15042
Méndez Ramírez, José Juan y Villar Calvo, Alberto Javier (2018), “Políticas de vivienda y su efecto en el crecimiento urbano acelerado: el caso de cuatro municipios emblemáticos del Estado de México”, en Hernández Hernández, Vladimir y Ramírez Urrutia, Rocío (coords.), Vivienda y espacio público, políticas, apropiación y subjetividades, Ciudad Juárez, UACJ, pp. 31-46.
Navarrete, Federico (2004), Las relaciones interétnicas en México, Ciudad de México, UNAM.
Poder Judicial del Estado de México (2015), “PJEdomex favorece acceso a la justicia a pueblos originarios”, 8 de agosto, Toluca, Poder Judicial del Estado de México, <https://cutt.ly/278Ko1m>, 17 de abril de 2023.
Sánchez García, Alfonso (1992), Toluca: los trabajos de la memoria, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca.
San Miguel Mora, Josué (2017), “La consolidación de la jurisdicción indígena en México, en el siglo XXI. Interpretación y experiencia judicial, desde la perspectiva de los derechos humanos. Realidad social y filosofía política, con un enfoque diferenciado”, Revista IIDH, 65, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 282-327, <https://cutt.ly/q78KqnF>, 18 de abril de 2023.
Schmelkes, Sylvia (2010), “Egresados indígenas de la educación superior. Resultados de la primera etapa”, ponencia e informe parcial presentado en el Coloquio de Educación, Universidad Iberoamericana, septiembre de 2010, Ciudad de México.
Soustelle, Jacques (1993), La familia otomí-pame, Ciudad de México, IMC-UAEMéx.
Spivak, Chakravorty, Gayatri (2010), “Historia”, en Araújo, Nara y Delgado, Teresa (coords.), Textos de teorías y crítica literarias (del formalismo a los estudios poscoloniales), Ciudad de México, Anthropos, UAM-IIA.
Stavenhagen, Rodolfo (2012), “La construcción de las ciudadanías indígenas en América Latina”, en Gloria Jovita Guadarrama Sánchez (coord.), Políticas educativas y agenda de gobierno, equidad y calidad, pendientes, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C.
Taylor, Charles (2009), El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, Ciudad de México, FCE.
Ventura Patiño, María del Carmen (2018), “Emergencia indígena en Michoacán: ejercicio de los derechos de facto y de jure”, Espiral. Estudios sobre el Estado y Sociedad, 25 (73), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 161-201, doi: https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7041
Vasconcelos, José (1982), Memorias, El Desastre, Ciudad de México, FCE.
Yoma Medina, María Rebeca y Martos López, Luis Alberto (1990), Dos mercados en la historia de la ciudad de México: El Volador y La Merced, Ciudad de México, INAH.
Zavala, Silvio (1991), Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España, Ciudad de México, El Colegio Nacional.