Mediaciones de violencia. Discursos legitimadores sobre violencia social y criminal
Contenido principal del artículo
A partir de las premisas teóricas “pedagogías y mediaciones de la violencia”, el artículo describe y sistematiza los discursos que legitiman ciertas formas de violencia social y criminal en la región de Tierra Caliente, Michoacán; analiza el caso de Los Caballeros Templarios para preguntarse qué tipo de mediaciones discursivas permitían legitimar ciertas formas de violencia criminal. Su carácter es exploratorio y descriptivo y se basa en evidencia empírica construida a partir de un extenso trabajo de campo, cuyos resultados aportan algunas líneas de trabajo para proseguir con la búsqueda de los mecanismos reproductores de la violencia en el orden criminal.
Arteaga Botello, Nelson (2003), “El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social”, Sociológica, 18 (52), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, pp. 119-145, <https://cutt.ly/5XzBm-Nj>, 19 de junio de 2022.
Astorga, Luis (2016), El siglo de las drogas: del Porfiriato al nuevo milenio, Ciudad de México, Penguin Random House.
Atuesta, Laura H. (2018), “Militarización de la lucha contra el narcotráfico: los operativos militares como estrategia para el combate del crimen organizado”, en Laura H. Atuesta y Alejandro Madrazolajous, A. (eds.), Las violencias. En busca de la política pública detrás de la guerra contra las drogas, Ciudad de México, CIDE.
Atuesta, Laura H. y Ponce, Aldo F. (2017), “Meet the Narco: increased competition among criminal organisations and the explosion of violence in Mexico”, Global Crime, Londres, Routledge, 18 (4), pp. 375-402, doi: https://doi.org/10.1080/17440572.2017.1354520
Blair Trujillo, Elsa (2009), “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”, Política y Cultura, núm. 32, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, pp. 9-33, <https://cutt.ly/MXz0TBY>, 8 de junio de 2022.
Campbell, Howard (2014), “Narco-Propaganda in the Mexican ‘Drug War’”, Latin American Perspectives, 41 (2), Los Ángeles, SAGE Publications, pp. 60-77, doi: https://doi.org/10.1177/0094582X12443519
Castro Estrada, Luis Jaime (2016), “La escritura del horror en los cuerpos: violencia ontológica y simbolismo de crueldad”, Estudios Políticos, núm. 37, Ciudad de México, UNAM, pp. 57-80, <https://cutt.ly/OXz2pYr>, 19 de junio de 2022.
Collins, Randall (2008), Violence: a Micro-sociological Theory, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Cruz Sierra, Salvador (2011), “Homicidio masculino en Ciudad Juárez: Costos de las masculinidades subordinadas”, Frontera norte, 23 (46), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, A.C., pp. 239-262, <https://cutt.ly/8Xz2GcV>, 19 de junio de 2022.
Ernst, Falko (2013), “En Territorio Templario”, Nexos, 1 de septiembre, Ciudad de México, Nexos, <https://cutt.ly/wXz9zdR>, 19 de junio de 2022.
Escárzaga, Fabiola; García Beltrán, Yolanda Mexicalxóchitl; Sagal Luna, Yakir; Sánchez Pacheco, Rosa Margarita y Carrillo Nieto, Juan José (2020), Reflexiones sobre las violencias estatales y sociales en México y América latina, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Espinal-Enríquez, Jesús y Larralde, Hernán (2015), “Analysis of México’s Narco-War Network (2007-2011)”, PLOS ONE, 10 (5), San Francisco, PLOS, e0126503, doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0126503
Espinosa Luna, Carolina (2019), “Cinco premisas sociológicas sobre la violencia”, Sociológica, 34 (97), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, pp. 329-350, <https://cutt.ly/aXz8Ik4>, 17 de agosto de
Flores Pérez, Carlos Antonio (2013a), El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática, Ciudad de México, Publicaciones de la Casa Chata.
Flores Pérez, Carlos Antonio (2013b), Historias de polvo y sangre: génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas, Ciudad de México, Publicaciones de la Casa Chata/CIESAS.
Gil Olmos, José (2015), Batallas de Michoacán. Autodefensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto, Ciudad de México, Ediciones Proceso. Grillo, Ioan (2016), Caudillos del crimen: de la Guerra Fría a las narcoguerras, Ciudad de México, Grijalbo.
Grillo, Ioan (2012), El Narco: Inside Mexico’s Criminal Insurgency, Nueva York, Bloomsbury Publishing.
Guerra, Edgar (2022), “Niveles, dimensiones y mecanismos de análisis sociológico de la violencia y el crimen organizado en México”, Sociológica, 37 (105), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, pp. 221-288, < https://cutt.ly/wXxudaS>, 17 de agosto de 2022.
Guerra, Edgar (2020), “Sujeción: Forma y función de los rituales criminales en la operación de Los Caballeros Templarios”, en Javier Treviño Rangel y Laura Atuesta Becerra (coords.), La muerte es un negocio. Miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina, Ciudad de México, CIDE.
Guerra, Edgar (2019), “Crueldad y brutalidad en las formas de morir de los periodistas en México. Una aproximación desde la microsociología”, Sociológica, 34 (97), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, pp. 39-71, <https://cutt.ly/5XxyEr6>, 17 de agosto de 2022.
Guerra, Edgar (2018), “Organizaciones criminales, anclajes comunitarios y vida cotidiana. Una breve historia sobre el narcotráfico en Tepalcatepec, Michoacán”, en Flores Pérez, Carlos Antonio (coord.), La crisis de seguridad y violencia en México. Causas, efectos y dimensiones del problema, Ciudad de México, CIESAS.
Guerra Manzo, Enrique (2017), “La violencia en Tierra Caliente, Michoacán, c. 1940-1980”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 53, Ciudad de México, UNAM, pp. 59-75, doi: https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2017.01.004
Guerrero, Eduardo (2021), “La estrategia de seguridad en Michoacán”, Nexos, 31 de mayo, Ciudad de México, Nexos, <https://cutt.ly/iXxuEXY>, 19 de junio de 2022.
Guerrero Gutiérrez, Eduardo (2014), “La dictadura criminal”, Nexos, 1 de abril, Ciudad de México, Nexos, <https://cutt.ly/kXxuP3m>, 19 de junio de 2022.
Hernández Hernández, Oscar Misael (2019), “Autodefensas y masculinidad contestataria en Tamaulipas”, Ra Ximhai, 15 (5), El Fuerte, Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 35-50, doi: 10.35197/rx.15.05.2019.02.oh.
Knight, Alan (2012), “Narco-Violence and the State in Modern Mexico”, en Wil G. Pansters (ed.), Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico: The Other Half of the Centaur, Stanford, Stanford University Press.
Lara Klahr, Marco (2012), Cosas de Familia. ¿A dónde fue Nazario?, Ciudad de México, Random House Mondadori.
Lomnitz, Claudio (2019), “The Ethos and Telos of Michoacán’s Knights Templar”, Representations, 147 (1), Berkeley, University of California Press, pp. 96-123, doi: https://doi.org/10.1525/rep.2019.147.1.96
Lomnitz, Claudio (2016a) “La Religión de los Caballeros Templarios”, Nexos, 1 de julio, Ciudad de México, Nexos, <https://cutt.ly/qXxosqN>, 19 de junio de 2022.
Lomnitz, Claudio (2016b), “Michoacán: Fantasía de la Familia, Fantasía del Estado”, en La nación desdibujada. México en trece ensayos, Ciudad de México, Malpaso Ediciones.
López Vázquez, Julieta Arisbe (2016), “El discurso y la violencia social. El caso de La Familia Michoacana en México”, tesis de doctorado, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Luhmann, Niklas (1997), Die Gesellschaft der Gesellschaft, Fráncfort del Meno, Suhrkamp Verlag. Luhmann, Niklas (1987), Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie, Fráncfort del Meno, Suhrkamp Verlag. Madrazo Lajous, Alejandro; Calzada Olvera, Rebeca y Romero Vadillo, Jorge Javier (2018), “La ‘guerra contra las drogas’. Análisis de los combates de las fuerzas públicas 2006-2011”, Política y gobierno, 25 (2), Ciudad de México, División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, pp. 379-402, <https://cutt.ly/pXxaxWd>, 17 de agosto de 2022.
Maldonado Aranda, Salvador (2019), “Los retos de la seguridad en Michoacán”, Revista Mexicana de Sociología, 81 (4), Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 5-39, doi: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57977
Maldonado Aranda, Salvador (2018), La ilusión de la seguridad. Política y violencia en la periferia michoacana, Zamora, El Colegio de Michoacán, A.C.
Maldonado Aranda, Salvador (2012), “Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán”, Revista Mexicana de Sociología, 74 (1), Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 5-39, <https://cutt.ly/3Xxa2fl>, 17 de agosto de 2022.
Maldonado Aranda, Salvador (2010), Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, A.C.
Mascareño, Aldo (2008), “Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica”, Revista de Sociología, núm. 22, Santiago de Chile, Universidad de Chile, pp. 217-258, doi: https://doi.org/10.5354/rds.v0i22.14492
Mendoza, Natalia (2017), Conversaciones en el desierto. Cultura y tráfico de drogas, Ciudad de México, CIDE.
Núñez-González, Marco Alejandro y Núñez Noriega, Guillermo (2019), “Masculinidades en la narcocultura de México: ‘los viejones’ y el honor”, Región y sociedad, vol. 31 (e1107), Hermosillo, El Colegio de Sonora, doi: https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1107
Pansters, Wil G. (2015), “‘We Had to Pay to Live!’ Competing Sovereignties in Violent Mexico”, Conflict and Society, 1 (1), Nueva York, Berghahn Journals, pp. 144-164, doi: https://doi.org/10.3167/arcs.2015.010112
Pansters, Wil G. (2012), “Zones of State-Making: Violence, Coercion, and Hegemony in Twentieth Century Mexico”, en Wil G. Pansters (ed.), Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico: The Other Half of the Centaur, Stanford, Stanford University Press.
Phillips, Brian J. (2015), “How Does Leadership Decapitation Affect Violence? The Case of Drug Trafficking Organizations in Mexico”, Journal of Politics, 77 (2), Chicago, The University of Chicago Press Journals, pp. 324-336, <https://cutt.ly/ZXxd1Bx>, 16 de agosto de 2022.
Ramírez de Garay, Luis David (2014), “Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen”, Argumentos, 27 (74), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-División de Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 263-294, <https://cutt.ly/2Xz22XX>, 19 de junio de 2022.
Reguillo, Rossana (2012), “De las violencias: caligrafía y gramática del horror”, Desacatos, núm. 40, Ciudad de México, CIESAS, pp. 33-46, doi: https://doi.org/10.29340/40.254
Rios, Viridiana (2013), “Why did Mexico become so violent? A self-reinforcing violent equilibrium caused by competition and enforcement”, Trends in Organized Crime, 16 (2), Nueva York, Springer, pp. 138-155, doi: 10.1007/s12117-012-9175-z
Rodriguez, Octavio (2016), “Violent Mexico: The Mexican Case as an ‘Extremely Violent Society’”, International Journal of Conflict and Violence, 10 (1), Bielefeld, International Journal of Conflict and Violence, pp. 40-60, doi: https://doi.org/10.4119/ijcv-3077
Sánchez Pacheco, Rosa Margarita (2020), “Apuntes para pensar a los sujetos desde la categoría ‘pedagogías de la violencia’”, en Reflexiones sobre las violencias estatales y sociales en México y América latina, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Segato, Rita (2018), Contra-pedagogías de la crueldad, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Serrano, Mónica (2012), “States of Violence: State-Crime Relations in Mexico”, en Wil G. Pansters (ed.), Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico: The Other Half of the Centaur, Stanford, Stanford University Press.
Simmel, George (2014), Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Simmel, George (2010), El conflicto. Sociología del antagonismo, Madrid, Sequitur.
Soltero, Gonzalo y Loza Vaqueiro, María Isabel (2020), “Construcción narrativa de la masculinidad criminal violenta en el México actual”, Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8 (22), Ciudad de México, UNAM-Escuela Nacional de Estudios Superiores, doi: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.76983
Trejo, Guillermo y Ley, Sandra (2016), “Federalismo, drogas y violencia. ¿Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México?”, Política y gobierno, 23 (1), Ciudad de México, División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, pp. 11-56, <https://cutt.ly/FXxhwL3>, 15 de agosto de 2022.
Valdés Castellanos, Guillermo (2013), Historia del narcotráfico en México, Ciudad de México, Aguilar.
Vilalta, Carlos (2014), “How Did Things Get So Bad Quickly? An Assessment of the Initial Conditions of the War against Organized Crime in Mexico”, European Journal Criminal Policy Research, 20 (1), Nueva York, Springer Nature, pp. 137-161, doi: 10.1007/s10610-013-9218-2
Wieviorka, Michael (2003), “Violencia y crueldad”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 37, Granada, Universidad de Granada, pp. 155-171, doi: https://doi.org/10.30827/acfs.v37i0.1089
Wieviorka, Michel (2009), Violence: A New Approach, Thousand Oaks, SAGE Publications. Wieviorka, Michel (2014), “The Sociological Analysis of Violence: New Perspectives”, The Sociological Review, 62 (2), pp. 50-64, Los Ángeles, SAGE Publications, doi: https://doi.org/10.1111/1467-954X.12191
Zepeda Gil, Raúl (2018), “Siete tesis explicativas sobre el aumento de la violencia en México”, Política y Gobierno, 25 (1), Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.-División de Estudios Políticos, pp. 185-211, <https://cutt.ly/lXz9Le3>, 17 de agosto de 2022.
Zepeda Gil, Raúl (2017), “Violencia en Tierra Caliente: desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 36 (106), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 125-159, doi: 10.24201/es.2018v36n106.1562.