¿Feminismo cristiano? Notas de una historia conceptual de finales del siglo XIX mexicano
DOI:
https://doi.org/10.22136/korpus212023120Palabras clave:
Feminismo católico, antifeminismo, historia conceptual, catolicismo en México, siglo XIXResumen
Este artículo analiza la recepción que tuvo el feminismo por parte del catolicismo mexicano a finales del siglo XIX, a partir de una revisión de la prensa de la década de 1890, cuando apareció este concepto. La hipótesis es que el catolicismo mantuvo una relación ambivalente con este concepto desde su aparición. Los católicos que participaban en la discusión pública a través de la prensa no tenían una postura definida sobre el feminismo. Algunos tenían visiones antifeministas, pero otros reconocían la legitimidad de algunas reivindicaciones feministas, llegando a plantearse la posibilidad de que existiera un “feminismo cristiano”.
Citas
Álvarez-Pimentel, Ricardo José (2017), “Guerra Fría, Guerra Cristera, Guerreras Católicas: El conservadurismo y feminismo católico de la Juventud Católica Femenina Mexicana (JCFM), 1926-1939”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Coloquios, París, Unidad Mixta de Investigación Mundos Americanos, doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71299
Arrom, Silvia Marina (2007), “Las Señoras de la Caridad: pioneras olvidadas de la asistencia social en México, 1863-1910”, Historia Mexicana, 57 (2), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 445-490, <https://cutt.ly/HBvnZje>, 11 de octubre de 2022.
Bard, Christine (2000), “Los antifeminismos de la primera ola”, en Christine Bard (coord.), Un siglo de antifeminismo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 43-66.
Boletín de los Hoteles (1900), “Diversiones Públicas”, Boletín de los Hoteles, 7 de julio, Ciudad de México, editor no identificado, pág. 4.
Boylan, Kristina (2009), “Género, fe y nación. El activismo de las católicas mexicanas, 1917-1940”, en Gabriela Cano, Mary Vaughan y Jocelyn Olcott (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 309-340.
Cano, Gabriela (1996), “Más de un siglo de feminismo en México”, Debate Feminista, vol. 14, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 345-359, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1996.14.353
Cárdenas Ayala, Elisa (2015), “El fin de una era: Pío IX y el Syllabus”, Historia Mexicana, 65(2), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 719-746, doi: 10.24201/hm.v65i2.3161.
Cejudo Ramos, Elizabeth (2021), El gobierno no puede más que Dios. Género, ciudadanía y conflicto Iglesia-Estado en el Sonora posrevolucionario, Hermosillo, Universidad de Sonora.
Chowning, Margaret (2013), “The Catholic Church and the Ladies of the Vela Perpetua: Gender and Devotional Change in Nineteenth-Century Mexico”, Past and Present, núm. 221, Oxford, The Past and Present Society, pp. 197-237, doi: https://doi.org/10.1093/pastj/gtt015
Crespo, Sofía (2022), Entre la filantropía y la práctica política. La Unión de Damas Católicas Mexicanas en la Ciudad de México, 1860-1932, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Crespo, Sofía (2019), “Entre la vida parroquial y la militancia política. El espacio urbano para la Unión de Damas Católicas Mexicanas, 1912-1930”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 58, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 195-228, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70958
El Comercio de Morelia (1899a), “El hecho más importante del siglo”, El Comercio de Morelia, 25 de marzo, Morelia, Comisiones y Agencia de Publicaciones de Enrique Elizarrarás, p. 2.
El Comercio de Morelia (1899b), “En México”, El Comercio de Morelia, 29 de junio, Morelia, Comisiones y Agencia de Publicaciones de Enrique Elizarrarás, Gacetilla, p. 4.
El Contemporáneo (1897), “Congreso feminista”, El Contemporáneo, 31 de agosto, San Luis Potosí, Editores Propietarios M. Esquivel y Cía., Gacetilla, p. 3.
El Continente Americano (1899a), “Ecos y noticias”, El Continente Americano, 8 de diciembre, Ciudad de México, José Carrera & compañía, p. 2.
El Continente Americano (1899b), “Los extremos del feminismo. Un meeting and Atenas”, El Continente Americano, 9 de noviembre, Ciudad de México, José Carrera & compañía, p. 1.
El Correo Español (1899), “Feminismo Bélico”, El Correo Español, 29 de julio, Ciudad de México, Imprenta de F.L. Juliet de Elizalde y Compañía, p. 1.
El despertador (1896), “Un estudio sobre las esposas. La esposa francesa. Lección que no deben olvidar las mexicanas”, El despertador, 25 de marzo, Cuernavaca, Cecilio A. Robelo, p. 2.
El Faro (1899a), “De Triunfo”, El Faro, 15 de agosto, Ciudad de México, Iglesia Presbiteriana en México, p. 6.
El Faro (1899b), “Feminismo”, El Faro, 15 de agosto, Ciudad de México, Iglesia Presbiteriana en México, p. 6.
El Imparcial: diario de la mañana (1899), “Progresos del feminismo”, El Imparcial: diario de la mañana, 2 de agosto, Ciudad de México, editor no identificado, p.3.
El Mundo: edición diaria (1899), “Mujeres Artistas”, El Mundo: edición diaria, 8 de febrero, Ciudad de México, Rafael Reyes Spíndola, p.1.
El Mundo Ilustrado (1898a), “La cuestión del celibato”, El Mundo Ilustrado, 4 de septiembre, Ciudad de México, Rafael Reyes Spíndola, Páginas de la Moda, p. 198.
El Mundo Ilustrado (1898b), “La Semana”, El Mundo Ilustrado, 14 de agosto, Ciudad de México, Rafael Reyes Spíndola, p. 2.
El Nacional: periódico de literatura, ciencias, artes, industria, agricultura, minería y comercio (1897), “Feminismo Yankee”, El Nacional: periódico de literatura, ciencias, artes, industria, agricultura, minería y comercio, 23 de julio, Ciudad de México, Gregorio Aldasoro, p.1
El Nacional: periódico de literatura, ciencias, artes, industria, agricultura, minería y comercio (1898), “Orfeón Feminista”, El Nacional: periódico de literatura, ciencias, artes, industria, agricultura, minería y comercio, 16 de marzo, Ciudad de México, Gregorio Aldasoro, Ecos del Mundo, p.1
El Tiempo. Diario católico (1898), “París”, El Tiempo. Diario católico, 28 de diciembre, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, Extranjero, p.1.
El Tiempo. Diario católico (1899a), “¿Cuál será?”, El Tiempo. Diario católico, 6 de mayo, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, p.1.
El Tiempo. Diario católico o (1899b), “El derecho de golpear a su mujer”, El Tiempo. Diario católico, 28 de mayo, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, p.1.
El Tiempo. Diario católico (1899c), “El feminismo en el Japón”, El Tiempo. Diario católico, 28 de septiembre de 1899, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, p.1.
El Tiempo. Diario católico (1899d), “El Liberal”, El Tiempo. Diario católico, 17 de junio, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, Revista de la prensa, p. 2.
El Tiempo. Diario católico (1899e), “Feminismo”, El Tiempo. Diario católico, 26 de febrero, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, Información local y de los Estados, p. 2.
El Tiempo. Diario católico (1899f), “Feminismo de antaño”, El Tiempo. Diario católico, 8 de junio, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, p. 1.
El Tiempo. Diario católico (1899g), “La elegibilidad de las mujeres en Inglaterra”, El Tiempo. Diario católico, 18 de junio, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, p. 1.
El Tiempo. Diario católico (1899h), “La Voz de México”, El Tiempo. Diario católico, 27 de julio, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, Revista de la prensa, p. 2.
El Tiempo. Diario católico (1899i), “París”, El Tiempo. Diario católico, 17 de marzo, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, p. 1.
El Tiempo. Diario católico (1900), “Diversiones públicas”, El Tiempo. Diario católico, 4 de julio, Ciudad de México, Victoriano Agüeros, p. 3.
Espino Armendáriz, Saúl (2019), “Feminismo católico en México: la historia del CIDHAL y sus redes transnacionales (c.1960-1990)”, tesis de doctorado, El Colegio de México, Ciudad de México.
Espinoza, Pedro (2020), “Antifeminismo y feminismo católico en México. La Unión Femenina Católica Mexicana y la revista Acción Femenina, 1933-1958”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6(1), Ciudad de México, El Colegio de México, pp.1-34, doi: 10.24201/reg.v6i0.381.
Koselleck, Reinhart (2009), “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 223, Barcelona, Anthropos Editorial, pp. 92-105.
La Patria (1899), “El feminismo en la prensa”, La Patria, 28 de abril, Ciudad de México, Ireneo Paz, p.1.
La Voz de México (1897a), “El feminismo. Conferencia de M. Brunetiere”, La Voz de México, 6 de marzo, Ciudad de México, editor no identificado, p. 2.
La Voz de México (1897b), “Revista de revistas”, La Voz de México, 8 de agosto, Ciudad de México, editor no identificado, p.1.
La Voz de México (1898a), “Orfeón Feminista”, La Voz de México, 22 de marzo, Ciudad de México, editor no identificado, p. 1.
La Voz de México (1898b), “¿Qué hacemos con los trastos viejos?”, La Voz de México, 1 de marzo, Ciudad de México, editor no identificado, Rumores y Rumorcillos, p. 2.
La Voz de México (1899a), “El desarme y el feminismo”, La Voz de México, 2 de febrero, Ciudad de México, editor no identificado, p. 1.
La Voz de México (1899b), “El Feminismo Cristiano”, La Voz de México, 24 de marzo, Ciudad de México, editor no identificado, p. 2.
La Voz de México (1899c), “El feminismo. Error de dirección”, La Voz de México, 26 de julio, Ciudad de México, editor no identificado, p. 1.
La Voz de México (1899d), “El feminismo según la doctrina católica”, La Voz de México, 30 de septiembre, Ciudad de México, editor no identificado, p. 2.
León XIII (1880), Arcanum Divinae Sapientiae, Roma, Librería Vaticana.
León XIII (1891), Rerum Novarum, Roma, Librería Vaticana. Lomnitz, Claudio (2016), La nación desdibujada: México en trece ensayos, Ciudad de México, Malpaso.
O’Dogherty, Laura (1991), “Restaurarlo todo en Cristo: Unión de Damas Católicas Mejicanas, 1920-1926”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 14 (14), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 129-158, doi: HTTPS://DOI.ORG/10.22201/IIH.24485004E.1991.014.68852
Parrilla Fernández, José Manuel (1998), “La condición de la mujer en la doctrina social de la iglesia”, Studium Ovetense, núm. 26, Oviedo, Instituto Superior de Estudios Teológicos del Seminario Metropolitano de Oviedo, pp. 65-92.
POEH (Periódico oficial del estado de Hidalgo) (1896), “Caracteres de una buena vaca lechera”, 16 de marzo, Pachuca, Secretaría de Gobernación del Estado de Hidalgo, p. 2.
Preciado, Paul B. (2019), Una habitación en Urano. Crónicas del cruce, Barcelona, Anagrama.
Rodríguez Bravo, Roxana (2013), “El sufragio femenino desde la perspectiva sinarquista-católica (1945-1958)”, Letras históricas, núm. 8, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 159-184.
Ruano, Leticia (2013), La identidad del laico apostólico: Acción Católica Mexicana, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Sánchez Vega, Pahola (2014), “El papel de las agrupaciones femeninas católicas en la conformación de la iglesia católica en Tijuana, 1921-1935”, tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana.
Scott, Joan W. (2020), Sexo y secularismo, Ciudad de México, El Colegio de México.
Torres Gutiérrez, Berenice Jazmín (2017), “Combatir al enemigo con sus propias armas. Francisco Flores Alatorre y el periódico El Amigo de la Verdad (1882-1897)”, tesis de maestría en historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Wasserman, Fabio (2020), “El tiempo como objeto de la historia conceptual”, en Fabio Wasserman, Tiempos críticos: historia, revolución y temporalidad en el mundo, pp.11-34, Buenos Aires, Prometeo.
Zermeño Padilla, Guillermo (2017), Historias conceptuales, Ciudad de México, El Colegio de México.