Desaparecer y buscar en Guanajuato

Respuestas colectivas frente a las violencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus212022119

Palabras clave:

Desaparición, búsqueda, violencias, respuesta social, colectivos

Resumen

El artículo analiza vivencias, respuestas y repertorios de acción colectiva de las víctimas indirectas de la desaparición de personas, organizadas en colectivos en Guanajuato a partir de noviembre de 2019, enfocándose en las integrantes del colectivo Buscadoras Guanajuato. Se utilizan las categorías de gobernanza desde arriba y desde abajo, agencia cívica y ciencia ciudadana para la comprensión de procesos que han experimentado las familias ante las desapariciones y múltiples formas de violencia, mostrando ejemplos de construcción colaborativa del conocimiento, de la memoria y de la visibilización de la problemática entre la academia, la sociedad civil y los colectivos.

Biografía del autor/a

Fabrizio Lorusso, Universidad Iberoamericana León

Es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesor Investigador en la Universidad Iberoamericana León. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Sus líneas de investigación son: Derechos humanos, Desaparición y búsqueda de personas, Colectivos de búsqueda, Globalización y neoliberalismo en América Latina. Sus áreas disciplinarias son historia del tiempo presente e historia oral, sociología y relaciones internacionales. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como autor: “Una discusión sobre el concepto de fosa clandestina y el contexto mexicano. El caso de Guanajuato”, Historia y grafía, núm. 56 (enero), Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, pp. 129-70 (2021); “Nos une el mismo dolor. Narrative, lutto e ricerca di vita nel collettivo de Los otros desaparecidos de Iguala”, Letterature d’America, Roma, La Sapienza, Università di Roma, 39 (173), pp. 83-105 (2019); “Relación y tejido social: una panorámica conceptual a través del enfoque de la sociología relacional”, O público e o privado, 19 (38), Fortaleza, UECE, pp. 259-287 (2021); como coautor: Ni una más. 40 escritores contra el feminicidio, León, Universidad Iberoamericana León (2017); El hambre de Haití. Terremoto, olvido y paradojas de la solidaridad, Universidad Iberoamericana León (2019). 

Citas

ACNUDH (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos) (2022), “Acerca de la buena gobernanza y los derechos humanos. El ACNUDH y la buena gobernanza”, Nueva York, ONU, <https://cutt.ly/cXdj6m6>, 20 de abril de 2022.

Aguirre, Arturo (2016), Nuestro espacio doliente. Reiteraciones para pensar en el México contemporáneo, Puebla, Afínita Ed./BUAP.

Anisur Rahman, Mohammed y Fals Borda, Orlando (1988), “Romper el monopolio del conocimiento: situación actual y perspectivas de la Investigación-Acción-Participativa en el mundo”, Análisis Político, núm. 5, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 46-55, <https://cutt.ly/VXdzy1p>, 5 de junio de 2022.

Buscadoras Gto. (2022), “Calendario para la memoria 2022”, [Facebook], 17 de abril de 2022, <https://cutt.ly/rXdzJU3>, 1 de junio de 2022.

Buscadoras Gto. (2021), “Canción en Pénjamo”, [Instagram], 29 de agosto de 2021, <https://cutt.ly/2XdcZft>, 5 de junio de 2022.

Buscadoras Gto. (2020), “Información”, [Facebook], <https://cutt.ly/LXdvwOl>, 5 de junio de 2022.

Cepeda, Ana y Leetoy, Salvador (2021), “De víctimas a expertas: estrategias de agencia cívica para la identificación de desaparecidos en México”, ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales, 25 (69), Quito, Flacso Ecuador, pp. 181-200, <https://cutt.ly/9Xdmm7d>, 15 de agosto de 2022.

Centro Prodh (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.) (2020), No somos expedientes. Guía práctica para familiares en búsqueda de personas desaparecidas que dan seguimiento a sus denuncias ante el Ministerio Público, Ciudad de México, Centro Prodh.

Cerbón, Mónica (2021), “Colectivos acuerdan búsqueda de desaparecidos en el Bajío”, Proceso, 21 de diciembre, Ciudad de México, Revista Proceso, <https://cutt.ly/HXdmB8b>, 8 de agosto de 2022.

Chica, Silvia (2019), Manual para el análisis de contexto de casos de personas desaparecidas en México, Ciudad de México, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) (2015), Elementos esenciales para regular la desaparición de personas, Ciudad de México, CICR.

Cioppo, Paula Del (2020), “Respuestas subjetivas a la desaparición de personas. La organización de los familiares”, en Javier Yankelevich (coord.), Manual de Capacitación para la Búsqueda de Personas. Tomo 1. La Voz de la Academia, Ciudad de México, CNB/USAID/EnfoqueDH.

Coronado Ramírez, José Luis y Ávila Quijas, Aquiles Omar (2021), “La segregación urbana. ¿Una consecuencia inevitable del crecimiento urbano en León, Guanajuato?”, en P. Wong González, J.E. Isaac Egurrola, E.R. Morales García de Alba y A. Treviño Aldape (coords.), La dimensión global de las regiones y sus reconfiguraciones económicas y urbanas, vol. II, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas/Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.

Espinosa, Verónica; Montejano, Gabriela; Esquivias, Melissa y Ávila, Alfonsina (2022), “Guanajuato: Aquí, decían, no hay desaparecidos”, A dónde van los desaparecidos, [weblog], 24 de junio de 2022, < https://cutt.ly/MXdTdRU>, 5 de agosto de 2022.

Expansión Política (2022), “La muerte de Ángel Yael revive críticas sobre la militarización en México”, Expansión Política, 29 de abril, Ciudad de México, Expansión Política, <https://cutt.ly/eXdYlpK>, 1 de junio de 2022.

FGEG (Fiscalía General del Estado de Guanajuato) (2022), “Investigaciones aperturadas por la desaparición de personas, del 1° de enero de 2012 al 31 de marzo de 2022”, oficio 274/2022, Anexo Folio 112093900035522, 7 de abril de 2022, Guanajuato, FGEG.

Flores Casamayor, Horacio; Morales Martínez, Jorge Luis; Tagle Zamora, Daniel y Delgado Galván, Xitlali V. (2020), “El modelo económico y su influencia en el desarrollo sustentable de cinco municipios de Guanajuato”, Acta universitaria, vol. 30, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, doi: https://doi.org/10.15174/au.2020.2493

Galindo López, Carlos; Rodríguez Carrillo, Juan Manuel y Ramírez Hernández, Susana (2018), “Consecuencias no intencionadas del despliegue de operativos permanentes de corte militarizado contra el narcotráfico”, Documento de la Dir. De Investigación Estratégica del Inst. Belisario Domínguez del Senado de la República mexicana, 20 de diciembre, Ciudad de México, Senado de la República, <https://cutt.ly/CXdDhfp>, consultado el 01/06/2022.

García, Carlos (2022), “Agente de la Guardia Nacional mata a estudiante de la Universidad de Guanajuato”, La Jornada, 27 de abril, Ciudad de México, Demos, <https://cutt.ly/TXdFHvl>, 1 de junio de 2022.

Guardia Nacional (2022), “Respuesta a solicitud de información pública”, folio 332259821000463, 26 de enero de 2022, Ciudad de México, Guardia Nacional.

Inegi (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2020), “Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (precios corrientes). Año Base 2013, 2020 preliminar”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/LXdGZMF>, 17 de abril de 2022.

Infobae (2021), “Guanajuato: tres años consecutivos encabezando el ranking nacional de homicidios”, Infobae, 15 de diciembre, Ciudad de México, Infobae, <https://cutt.ly/sXdHbuI>, 5 de junio de 2022.

Informativo Ágora (2021), “Hallan fosa en el Sauz y denuncian hostigamiento”, 21 de febrero, Celaya, Informativo Ágora, <https://cutt.ly/KXdk1vQ>, 8 de agosto de 2022.

Jiménez Mayagoitia, Cutberto (2022), “Cierra Guanajuato el 2021 con 974 homicidios menos”, Diario AM, 20 de enero, Guanajuato, Círculo AM,<https://cutt.ly/ZXdJc59>, 5 de junio de 2022.

Juárez, Juana; Arciga, Salvador y Mendoza Jorge (coords.) (2012), Memoria Colectiva. Procesos psicosociales, Ciudad de México, UAM/Porrúa.

Lorusso, Fabrizio (2019), “Guanajuato: tendencias de la violencia, las desapariciones y los homicidios”, Brújula Ciudadana, núm. 109, Ciudad de México, Puente Ciudadano, pp. 45-58, <https://cutt.ly/fXdLK1T>, 15 de agosto de 2022.

Martínez, Miguel Ángel y Díaz Estrada, Francisco (2021), “La búsqueda de personas en tiempos de pandemia. Desaparición forzada y resistencias colectivas”, Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7 (1), Curicó, Universidad Católica de Maule, pp. 32-55, <https://cutt.ly/SXd-8Hfw>, 15 de agosto de 2022.

MNDM (Movimiento por Nuestros desaparecidos en México) (2021), “Más de 52 mil personas fallecidas sin identificar en México”, 26 de agosto, Ciudad de México, MNDM, <https://cutt.ly/JXd83rI>, 2 de junio de 2022.

Nateras González, Martha Elisa y Valencia Londoño, Paula Andrea (2020), “Riesgos de la militarización de la seguridad como respuesta a la violencia derivada del narcotráfico. El caso de Colombia y México”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 27 (78-79), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 79-116, doi: https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7069

Rivas Rodríguez, Francisco Javier (dir.) (2020), Desapariciones forzadas e involuntarias. Crisis institucional forense y respuestas colectivas frente a la búsqueda de personas desaparecidas, Ciudad de México, Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad/ Friedrich Naumann Stiftung, <https://cutt.ly/YXd7npy>, 1 de mayo de 2022.

Ovalle, Camilo Vicente (2019), Tiempo suspendido: una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980, Ciudad de México, Bonilla Artigas.

Plascencia Esparza, Michelle e Iliná, Merle (2021), “El arte que acompaña la búsqueda”, Identificación Humana, [weblog], 24 de noviembre de 2021, <https://cutt.ly/EXd6UU4>, 2 de junio de 2022.

Ramírez Hernández, Susana (2019), “Mecanismos extrainstitucionales para la búsqueda de personas desaparecidas en México”, Pluralidad y Consenso.

Revista del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, 9 (42), Ciudad de México, Senado de la República, pp. 88-107, <https://cutt.ly/KXfqlpB>, 15 de agosto de 2022.

Rea, Daniela (2021), “Nos dijeron que por ese ojito de agua se escuchaban los lamentos”, Pie de página, 3 de marzo, Ciudad de México, Pie de página, <https://cutt.ly/QXDykVR>, 2 de junio de 2022.

RNPDNO (Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas) (2022), “Versión pública RNPDNO”, Ciudad de México, Segob, <https://cutt.ly/lXfqVqN>, 17 de abril de 2022.

Robledo Silvestre, Carolina (2015), “El laberinto de las sombras: desaparecer en el marco de la guerra contra las drogas”, Estudios Políticos, núm. 47, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 89-108, doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a06

Rodríguez, Francisco (2020), “Desaparecer dos veces. La burocracia que pierde cuerpos”, A dónde van los desaparecidos, [weblog], 29 de septiembre de 2020, <https://cutt.ly/0Xfxfqe>, 2 de junio de 2022.

Rosas Vargas, Rocío; León Andrade, Marilu y Bustamante Lara, Tzatzil Isela (2021), “Violencia, feminicidios y crimen organizado en Guanajuato”, Cuadernos del CILHA, núm. 34, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 1-31, doi: https://doi.org/10.48162/rev.34.013

Ruiz, Jorge; Lorusso, Fabrizio y Elton, Óscar (2021), “Informe sobre la situación de fosas clandestinas en el estado de Guanajuato (enero de 2009 a diciembre de 2020) (Resumen ejecutivo) (Actualización a marzo de 2021)”, Guanajuato, Poplab, <https://fosas.poplab.mx/>, 17 de abril de 2022.

Sandoval González, Luis Crescencio (2021), “Situación de seguridad pública en el estado de Guanajuato. #ConferenciaPresidente desde Irapuato, Guanajuato (rueda de prensa mañanera del presidente López Obrador”, [YouTube], 26 de noviembre de 2021, <https://cutt.ly/8Xfkv3B>, 15 de agosto de 2021.

Sandoval, Raymundo (2021), “Anuario de derechos humanos en Guanajuato”, Animal Político, 4 de enero, Ciudad de México, Editorial Animal, <https://cutt.ly/GXfkaRO>, 15 de agosto de 2021.

Sandoval, Raymundo (2020), “El diálogo con las víctimas en Guanajuato”, Animal Político, 11 de septiembre, Ciudad de México, Editorial Animal, <https://cutt.ly/MXfj8Sq>, 15 de agosto de 2021.

Saucedo, David (2019), “Guanajuato bajo asedio criminal: radiografía de la guerra”, PopLab. Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública, [weblog], 16 de octubre de 2019, <https://cutt.ly/xXfjcbx>, 17 de abril de 2022.

Scott, James (2007), Los dominados y el arte de la resistencia, Ciudad de México, Era.

Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) (2021), “Hoja de respuesta a solicitudes de acceso a la información”, folio 330026421000404, 5 de diciembre, Ciudad de México, Sedena. Vázquez, Daniel (2019), Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos, Ciudad de México, Flacso/Unam-IIJ/Fundación H. Böll.

Vélez Salas, Alejandro (2016), Narrativas interdisciplinarias sobre desaparición de personas en México, Ciudad de México, CNDH.

Verástegui, Jorge (2018), Memorias de un corazón ausente. Historias de vida, Ciudad de México, Heinrich Böll Stiftung.

Villarreal Martínez, María Teresa (2020), “La gobernanza para enfrentar el problema de la desaparición de personas. Experiencias de interlocución entre familiares de personas desaparecidas y autoridades gubernamentales en los estados de Coahuila y Nuevo León (2009-2018)”, Estudios Políticos, núm. 59, Medellín, Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la Universidad de Antioquia, pp. 73-97, <https://cutt.ly/MXfjeWQ>, 15 de agosto de 2021.

Villarreal Martínez, María Teresa (2016), “Los colectivos de familiares de personas desaparecidas y la procuración de justicia”, Intersticios Sociales, núm. 11, Zapopan, El Colegio de Jalisco, A.C., pp. 1-28, <https://cutt.ly/HXfhK1G>, 15 de agosto de 2021.

Villarreal Martínez, María Teresa (2014), “Respuestas ciudadanas ante la desaparición de personas en México (2000-2013)”, Espacios Públicos, 17 (39), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 105-135, <https://cutt.ly/6XfhcA0>, 15 de agosto de 2021.

Entrevistas

B., Juana (2021), “Entrevista con Juana B. del colectivo Buscadoras Guanajuato”, Fabrizio Lorusso, [entrevista audiograbada presencial], León (Gto.), 17/01/2021.

García, Silvia (2020), “Entrevista con Silvia García del colectivo Buscadoras Guanajuato”, Fabrizio Lorusso, [entrevista audiograbada telefónica], León (Gto.), 17/09/2020.

Gómez, Nallely (2021), “Entrevista con Nallely Gómez. del colectivo Buscadoras Guanajuato”, Fabrizio Lorusso, [entrevista audiograbada presencial], León (Gto.), 06/10/2021.

Descargas

Publicado

2022-09-01