El Códice de los Alfareros de Cuauhtitlan: estudio de una pictografía mexiquense desde la arqueología
DOI:
https://doi.org/10.22136/korpus212023113Palabras clave:
Códices, Cuauhtitlan, cerámica, loza roja, época prehispánica y colonialResumen
Durante el siglo XVI, Cuauhtitlan era conocido por sus especialistas en la producción de loza roja, muy demandada por las élites indígena y española. Una diversidad de estas vasijas fue representada en el Códice de los alfareros de Cuauhtitlan, documento que aborda el reclamo de unos ceramistas por la paga injusta que un juez español hizo por sus productos. De tal forma, el objetivo del presente trabajo es la identificación de las formas cerámicas plasmadas en el códice, a través del método comparativo
Citas
Alcántara, Jacinto (1966), “La cerámica en España”, Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 22, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pp. 5-24.
Ayuntamiento de Cuautitlán, “Bienvenido al sitio de los y las cuautitlenses”, Cuautitlán, https://acortar.link/Uo6rO4, 4 de noviembre de 2021.
Baños, Eneida (1993), “Distribución de cerámicas prehispánicas en Tlatelolco-Tenochtitlan”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 219-247.
Barlow, Robert (1951), “El Códice de los Alfareros de Cuauhtitlan”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 5 (12), Ciudad de México, Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 5-8.
Batalla Rosado, Juan José (2015), “Análisis de elementos gráficos de contenido occidental en los glifos de los códices coloniales del centro de México: el caso de los antropónimos castellanos”, Revista Española de Antropología Americana, 45 (1), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 193-209.
BnF (Biblioteca Nacional de Francia, Gallica) (s/f), “Mexicain 109”, París, BnF, <https://n9.cl/94yds>, 29 de abril de 2023.
Blackman, M. James; Fournier, Patricia y Bishop, Ronald. L. (2006), “Complejidad e interacción social en el México colonial: identidad, producción, intercambio y consumo de lozas de tradición ibérica, con base en análisis de activación neutrónica”, Cuicuilco, 13 (36), Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 203-222.
Boban, Eugène (1891), Documents pour servir a l’histoire du Mexique: catalogue raisonné de la Collection E. Eugène Goupil (ancienne Collection J.-M.-A. Aubin): manuscrits figuratifs et autres sur papier indigène d’agave mexicana et sur papier européen, antérieurs et postérieurs a la conquete du mexique (XVI° siècle): atlas: contenant 80 planches en phototypie (deux volumes de texte), París.
Boturini Benaducci, Lorenzo (1746a), Catálogo del museo histórico indiano del cavallero, Madrid, Imprenta de Juan de Zúñiga.
Boturini Benaducci, Lorenzo (1746b), Idea de una nueva Historia general de la América septentrional, Madrid, Imprenta de Juan de Zúñiga. Carrasco Pizana, Pedro (2001), “La historia de Xaltocan”, en Rosaura Hernández Rodríguez y Raymundo García Martínez (coords.), Historia general ilustrada del Estado de México 2. Etnohistoria, Toluca, Gobierno del Estado de México, pp. 445-477.
Carrasco Pizana, Pedro (1996), Estructura político-territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.
Carrera, Manuel (1963), “Fuentes para el estudio del mundo indígena de la Historia”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia: correspon diente de la Real de Madrid, 22 (1), Ciudad de México, pp. 31 y 361.
Celestino Solís, Eustaquio (s/f), “Manuscrito 109. Pieza de contabilidad de una fábrica de cerámica indígena posterior a la Conquista”, Amoxcalli, <https://is.gd/pIjg40>, 14 de marzo de 2022.
Charlton, Thomas H. (1968), “Post-conquest Aztec ceramics: implications for archaeological interpretation”, Florida Anthropologist, 21 (4), Florida, University of Florida, pp. 96-101.
Charlton, Thomas H.; Fournier, Patricia y Cervantes, Juan (1995), “La cerámica del periodo Colonial Temprano en Tlatelolco: el caso de la Loza Roja Bruñida”, Dirección de Salvamento Arqueológico, Presencias y encuentros: Investigaciones arqueológicas de salvamento, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp.135-155.
Charlton, Thomas H.; Fournier, Patricia y Otis Charlton, Cynthia (2007), “La cerámica del periodo Colonial temprano en la cuenca de México”, en Beatriz Merino Carreón y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo 5, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 429-496.
Códice de los alfareros de Cuauhtitlan (s/f), Amoxcalli, <https://cutt.ly/A79qjjY>, 14 de marzo de 2022 Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (2023), “Colección procedente del salvamento en Av. Reforma 23, Tlatelolco”, Ciudad de México, Secretaría de Cultura/INAH, <https://n9.cl/hwase>, 29 de abril de 2023.
Davletshin, Albert y Lacadena García-Gallo, Alfonso (2019), “Signos numéricos y registros de cuenta en la escritura jeroglífica náhuatl”, Revista Española de Antropología Americana, 49 (31), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 301-328, https://doi.org/10.5209/reaa.64973
Durand-Forest, Jacqueline de, y Swanton, Michel W. (1998), “Un regard historique sur le fonds mexicain de la Bibliothèque Nationale de France”, Journal de la Société des Américanistes, 84(2), France, pp. 9-19.
Escalante Gonzalbo, Pablo (1997), Los códices, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Fournier García, Patricia (1990), Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México con base en los materiales del Exconvento de San Jerónimo, Colección Científica (Vol. 213), Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Fournier García, Patricia (1998), “La cerámica colonial del Templo Mayor”, Arqueología Mexicana, núm. 31, Ciudad de México, Editorial Raíces- Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 52-59.
Fournier García, Patricia (2018), “Sistemas identarios, castas y vasijas en la capital de la Nueva España”, en María de Lourdes López Camacho (coord.), Desenterrando fragmentos de historia. Siglos XVI al XIX, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 277-296.
Fournier, Patricia y Charlton, Tomas H. (2008), “Negritos y pardos: hacia una arqueología histórica de la población de origen africano en la Nueva España”, Perspectivas de la Investigación Arqueológica, núm. 3, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 201-234.
Fournier, Patricia y Charlton, Thomas H. (2011), “El contexto de consumo de cerámica de tradición indígena entre las élites del Virreinato de la Nueva España. El caso del Códice de los Alfareros de Cuauhtitlan”, en Eduardo Williams, Magdalena García, Phil C. Weigand y Manuel Gándara (eds.), Mesoamérica, debates y perspectivas a través del tiempo, Morelia, El Colegio de Michoacán, pp. 329-357.
Galarza, Joaquín (1974), Codex mexicains, catalogue, Bibliothèque Nationale de Paris, Musée de l’Homme/Société des Américanistes.
Galarza, Joaquín y Bejarano Almada, María de Lourdes (1974), Catálogo de documentos del Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia. Amoxcalli, Musée de l’Homme/Société des Américanistes, <https://is.gd/pIjg40>, 6 de febrero 2022.
Galindo, Jesús (1922), El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología: breve reseña, Monografías del Museo Nacional de Arqueología, México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología.
García Hernández, María Juana (1997), “Los códices económicos”, Estudios de Historia Social y Económica de América, núm. 14, Alcalá, Biblioteca Digital Universidad de Alcalá, pp. 325-347, <http://hdl.handle.net/10017/5988>, 16 de septiembre de 2021.
Gibson, Charles (1986), Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), Ciudad de México, Siglo XXI.
Glass, John B. (1975), “A Survey of native Middle American pictorial manuscripts”, en Howard F. Cline, Charles Gibson y H. B. Nicholson (eds.), Handbook of Middle American Indians, Volumes 14 and 15, Texas, University of Texas Press, pp. 3-80.
Glass, John B. y Robertson, Donald (1975), “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, en Howard F. Cline, Charles Gibson y H. B. Nicholson (eds.), Handbook of Middle American Indians, Volumes 14 and 15, Texas, University of Texas Press, pp. 120.
Gobierno del Estado de México (s/f), “Alfarería y cerámica”, Toluca, Gobierno del Estado de México, <https://is.gd/Xi8ZTL>, 27 de octubre de 2021.
González Rul, Francisco (1988), “La cerámica postclásica y colonial en algunos lugares de la ciudad de México y el área metropolitana”, en González Rul, Francisco, Serra-Puche, Mari Carmen y Navarrete, Carlos (eds.), Ensayos de alfarería prehispánica e histórica de Mesoamérica: Homenaje a Eduardo Noguera Auza, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 387-415.
Gutiérrez Solana, Nelly (1992), Códices de México: historia e interpretación de los grandes libros pintados prehispánicos, México, Panorama Editorial.
Hernández Sánchez, Gilda (2012), Ceramics and the Spanish conquest: response and continuity of indigenous pottery technology in Central México, Leiden, Brill.
Hodge, Mary; Hector, Neff; James, Blackman y Minc, Leah (1993), “Producción de cerámica negra sobre naranja en el corazón del imperio azteca”, Antigüedad Latinoamericana, 4 (2), pp. 130-157.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2022), Marco Geoestadístico, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://acortar.link/iBXNJr>, 15 de abril de 2023.
Jacquot, Olivier (2018), “Mexicain 109: Códice de los alfareros de Cuauhtitlan”, Amoxcalli, <https://amoxcalli.hypotheses.org/2581>, 11 de noviembre de 2021.
Köhler, Ulrich (2003), “Contribuciones de Eduard Seler a la interpretación de los códices pictográficos del México antiguo”, en Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero Vasconcelos (eds.), Eduard y Caecilie Seler, sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 80-89.
Lastra de Suárez, Yolanda (2006), Los otomíes: su lengua y su historia, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
López Cervantes, Gonzalo (1976), “Cerámica colonial en la ciudad de México”, Colección Científica Arqueología, núm. 38, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp.7-67.
Martínez Baracs, Rodrigo (2010), “Lorenzo Boturini y el mapa de Cholula”, en Michael R. Öudijk y María de la Paz Castañeda (eds.), El caballero Lorenzo Boturini: entre dos mundos y dos historias, México, Museo de la Basílica de Guadalupe, pp. 130-167.
Martínez, Carlos (1994), “Los códices mexicanos de época colonial. Coleccionismo y éxodo”, en Beatriz de la Fuente (coord.), México en el mundo de las colecciones de arte (Nueva España), Ciudad de México, Grupo Azabache, pp. 10-71.
Mediateca INAH (s/f-a), “Ánfora” [imagen], Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, <https://is.gd/oFHqOh>, 12 de abril de 2022.
Mediateca INAH (s/f-b), “Jarra” [imagen], Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, <https://n9.cl/0mamc>, 17 de abril de 2022
Mediateca INAH (s/f-c), “Olla” [imagen], Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, <https://n9.cl/ykjtn>, 10 de abril de 2022.
Mendieta, Gerónimo de (1870), Historia eclesiástica Indiana: obra escrita a fines del siglo XVI (Vol. 3), Ciudad de México, Antigua Librería.
Miranda, José (1952), El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI, Ciudad de México, El Colegio de México.
MNA (Museo Nacional de Antropología) (s/f), “Tazón” [imagen], Ciudad de México, Secretaría de Cultura, https://cutt.ly/cLcIrLX, 15 de marzo de 2022.
Mohar Betancourt, Luz María (2011), “Un registro histórico en las imágenes multicolores del Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia”, en Cervantes, Mayán (coord.), La escritura en los códices mexicanos, Ciudad de México, Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, A.C., pp. 10- 13.
Müller, Florencia (1973), “Efectos de la conquista española sobre la cerámica prehispánica de Cholula”, Anales del Museo Nacional de México, núm. 3, Ciudad de México, Museo Nacional de México, pp. 97-110.
Navarrete Linares, Federico (2019), “Toltecas y chichimecas en el valle de México: los colhuas y la fundación de Cuauhtitlan y Tetzcoco”, en Federico Navarrete Linares (coord.), Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México: los altépetl y sus historias, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 251-349, <http://ru.historicas.unam.mx>, 23 de agosto de 2021.
Noguera, Eduardo (1975), La cerámica arqueológica de Mesoamérica, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Omont, Henri (1899), Catalogue des manuscrits mexicains de la Bibliothèque nationale, París, Bibliothèque Nationale de France, pp. 19-20, 109.
Orton, Clive; Tyers, Paul y Vince, Alan (1997), La cerámica en arqueología, Barcelona, Crítica.
Öudijk, Michel R. y de la Paz Castañeda, María (2010), “La colección de Manuscritos de Boturini; una mirada desde el siglo XXI”, en Michael R. Öudijk y María de la Paz Castañeda (eds.), El caballero Lorenzo Boturini: entre dos mundos y dos historias, México, Museo de la Basílica de Guadalupe, pp. 87-128.
Rattray, Evelyn C. (1977), “Seriación de la cerámica teotihuacana”, Anales de Antropología, 14 (1), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 37-48.
Rendón, Silvia P. (1951), “Modern Pottery of Riotenco, San Lorenzo, Cuauhtitlan”, Middle American Research Institute, Louisiana, Tulane University of Louisiana, pp. 251-267.
Rice, Prudence (1987), Pottery Analysis: A Sourcebook, Chicago, University of Chicago.
Robelo, Cecilio A.; Olaguibel, Manuel de y Peñafiel, Antonio (1966), Nombres geográficos indígenas del Estado de México, Toluca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Romero de Terreros y Vinent, Manuel (1982), Las artes industriales en la Nueva España, Ciudad de México, Banco Nacional de México.
Román Berrelleza, Juan Alberto y López Luján, Leonardo (1999), “El funeral de un dignatario mexica”, Arqueología Mexicana, núm. 40, Ciudad de México, Editorial Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 36-39.
Roskamp, Hans (2003), Los códices de Cutzio y Huetamo: encomienda y tributo en la Tierra Caliente de Michoacán, siglo XVI, Morelia, El Colegio de Michoacán A.C.
Sánchez, José María (1996), “La cerámica exportada a América en el siglo XVI a través de la documentación del Archivo General de Indias. I. Materiales arquitectónicos y contenedores de mercancías”, Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, núm. 9, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 125-142, <https://idus.us.es/handle/11441/51002>, 25 de marzo de 2023.
Santamarina Novillo, Carlos (2016), “Cuauhtitlan entre dos imperios. El sistema político azteca a través de la evolución histórica de un altépetl”, en Miguel Ángel Ruz Barrio y Juan José Batalla Rosado (coords.), Los códices mesoamericanos. Registros de religión, política y sociedad, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A.C., pp. 215-246.
Ségota, Dúrdica y De la Fuente, Beatriz (1994), “El olvido de una memoria escrita. Los códices prehispánicos en las colecciones europeas”, en Beatriz de la Fuente (coord.), México en el mundo de las colecciones de arte (Nueva España), vol. 2, Ciudad de México, Grupo Azabache, pp. 245.
Semboloni, Lara (2014), La construcción de la autoridad virreinal en Nueva España, 1535-1595. Ciudad de México, El Colegio de México.
Suárez de Peralta, Juan y Zaragoza, Justo (1878), Noticias históricas de la Nueva España, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández.
Taylor, William B. (1987), Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Valadez Vázquez, Ricardo (2018), “Historia y paisaje de un señorío chichimeca”, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Valle, Perla (1993), Memorial de los indios de Petlaoztoc o Códice Kingsborough: A cuatrocientos años, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Vetancurt, Agustín de (1971), Teatro mexicano: descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos del nuevo mundo de las indias vol. II, Ciudad de México, Porrúa.
Zurbarán, Francisco de (s/f), “Bodegón con cacharros” [imagen], Madrid, Museo Nacional del Prado, <https://is.gd/lTpQWx>, 17 de abril de 2022.