Cien años de violencia de Estado contra estudiantes y maestros en la educación mexicana
Contenido principal del artículo
En 100 años de historia de la educación mexicana postrevolucionaria (1921-2022), no hay década en que el Estado no haya utilizado medios físicos violentos (asesinatos, encarcelamientos masivos y represión) y simbólicos, como políticas educativas particularmente hostiles, contra estudiantes de nivel superior y maestros de educación básica. Este artículo explica que esta reiterada violencia surge de rasgos constitutivos de la relación que se construyó entre el Estado y los actores educativos en las primeras décadas del siglo pasado, lo que explica por qué la educación mexicana nunca se ha consolidado realmente y por qué los esfuerzos por reformarla usualmente resultan fallidos.
Aboites, Hugo (2021), La medida de una nación. Historia de poder y resistencias (1982-2021), Ciudad de México, Editorial Ítaca / Universidad Autónoma Metropolitana.
Aboites, Hugo (2020), “Cuatro contribuciones de la CNTE y una hipótesis sobre su origen”, en Miguel Ramírez Zaragoza (coord.), Las luchas de la CNTE. Debates analíticos sobre su relevancia histórica, Ciudad de México, UNAM-Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad-Coordinación de Humanidades.
Aboites, Hugo (1984), “El salario del educador en México: 1925-1982”, Revista Coyoacán, vol. 16, Ciudad de México, Ediciones El Caballito.
Álvarez del Villar, Gonzalo; Mendoza, Damián y Nario, Mónica (2021), “50 años del halconazo, la matanza del Jueves de Corpus”, UNAM Global. De la comunidad para la comunidad, 8 de junio, Ciudad de México, UNAM, <https://cutt.ly/aXNTVEe>, 20 de agosto de 2022.
Anónimo (2008), “Manifiesto. La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”, en Emir Sader, Hugo Aboites y Pablo Gentili (comps.), La reforma universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (2000), La educación superior en el siglo XXI. Una propuesta de la ANUIES, Ciudad de México, ANUIES.
Camacho, Zósimo (2018), “El 68 que tampoco se debe olvidar: el de las normales rurales”, Contralínea, 27 de septiembre, Ciudad de México, Contralínea, <https://cutt.ly/KHCOL7a>, 26 de mayo 2022.
Cámara de Diputados (2003a), “Autonomía universitaria. Cuadro comparativo de su regulación a nivel constitucional en diversos países”, Ciudad de México, Cámara de Diputados-Servicio de Investigación y Análisis, <https://cutt.ly/xF-3j08F>, 19 de abril de 2022.
Cámara de Diputados (2003b), “Evolución jurídica del artículo 3 constitucional en relación a la gratuidad de la educación superior”, Ciudad de México, Cámara de Diputados-Servicio de Investigación y Análisis, <https://cutt.ly/2F5ijVE>, 31 de enero de 2022.
Campos Vázquez, Raymundo y Santillana Hernández, Alma (2016), “Análisis de diferencias en puntajes en la prueba ENLACE entre niños y niñas en el sistema escolar mexicano”, Estudios Económicos, 31 (1), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 65-123, <https://cutt.ly/YXB0V8D>, 8 de julio de 2022.
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2022), “Matanza del Jueves de Corpus ‘El Halconazo’”, Ciudad de México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, https://cutt.ly/TXNYEzw, 10 de julio de 2022.
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2017), “Recomendación No. 7VG/2017. Sobre violaciones graves a derechos humanos por los hechos ocurridos el 19 de junio de 2016 en Asunción de Nochixtlán, San Pablo Huitzo,
Hacienda Blanca y Trinidad de Viguera, en el estado de Oaxaca”, Ciudad de México, 17 de octubre, CNDH, <https://cutt.ly/fHCDUtc>, 31 de enero de 2022.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1934), “Decreto que reforma el artículo 3º y la fracción XXV del 73 constitucionales”, 13 de diciembre, Ciudad de México, Segob, <https://cutt.ly/hF0ijpg>, 18 de abril de 2022.
El Pulso Laboral (2018), “El enemigo está en el SITUAM: Peñaloza”, El Pulso Laboral, Ciudad de México, 26 de abril, <https://cutt.ly/iXNnAH3>, 17 julio 2022.
Fierros, Olive (2020), “El día que el Ejército irrumpió en la Unison contra el movimiento estudiantil”, El Sol de Hermosillo, 2 de octubre, Hermosillo, Organización Editorial Mexicana, Local, <https://cutt.ly/qHCI8Vn>, 30 de enero de 2022.
Gaceta UNAM (2019), “1929: autonomía, ya”, Gaceta UNAM. Órgano informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 13, Ciudad de México, UNAM, <https://cutt.ly/lF5eHOI>, 20 de abril de 2022.
Gilly, Adolfo (1972), La revolución interrumpida, Ciudad de México, Editorial Era.
Greaves, Cecilia (2008), Del radicalismo a la unidad nacional. Una visión de la educación en el México contemporáneo (1940-1964), Ciudad de México, El Colegio de México.
Hernández Díaz, Jaime y Pérez Pintor, Héctor (coords.) (2017), Autonomía universitaria en México. De la experiencia nicolaíta de 1917 al México del siglo XXI, Ciudad de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Miguel Ángel Porrúa.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1994), “Cuaderno número 1 de estadísticas de educación”, Aguascalientes, Inegi.
Jiménez Nájera, Yuri (2014), La construcción social de la UNAM. Poder académico y cambio institucional (1910-2010), Ciudad de México, Universidad Pedagógica Nacional.
Lomnitz, Claudio (2021) Discurso aceptación ingreso al Colegio Nacional https://eloficiodehistoriar.com.mx/2021/03/07/la-violencia-en-el-mexico-actual-es-sintoma-de-un-nuevo-tipo-de-estado-lomnitz/López,
López, René Alberto (2022), “Aplican la ley garrote a maestros de Tabasco; dos arrestados y un herido”, La Jornada, 21 de julio, Ciudad de México, Demos, Estados, <https://cutt.ly/OXB3G6T>, 20 de agosto de 2022.
Loyo Brambila, Aurora (1980), El movimiento magisterial de 1958 en México, Ciudad de México, Editorial Era.
National Security Archives (2022) ”About Gelman Library, The George Washington University”, Washington D.C., <https://nsarchive.gwu.edu/>, 10 de julio de 2022.
Ordorika, Imanol (2006), La disputa por el campus. Poder, política y autonomía en la UNAM, Ciudad de México, UNAM/Plaza y Valdés.
Poy Solano, Laura (2009), “Misael Núñez Acosta, un símbolo de la lucha magisterial”, El Cotidiano, núm. 154, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco.
Quintanilla, Susana (2002), “La educación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas 1934-1940” en Diccionario de historia de la educación en México, México, UNAM/CIESAS/Conacyt,<https://cutt.ly/8XXvPLN>, 24 de agosto de 2022.
Raby, David (1974), Educación y revolución social en México, Ciudad de México, SEP.
Revista Expansión (2011), “México evaluará a 16 millones de alumnos con prueba ENLACE”, Revista Expansión, 23 de mayo, México, D.F., Expansión, <https://cutt.ly/cXBM1oS>, 12 de julio de 2022.
Rodríguez, Armando (2010), “Luchas en el IPN: del cardenismo a la huelga de 1956”, Documentos del Comité de Lucha Estudiantil Politécnico (CLEP), Ciudad de México, UNAM-Seminario de Educación Superior, <https://cutt.ly/qHCJCCD>, 20 de enero de 2022.
Sánchez Serrano, Evangelina (2009), “La represión del estado mexicano durante la guerra sucia en Guerrero”, ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología y VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, <https://cutt.ly/dHCKbnM>, 20 de mayo de 2022.
SEP (Secrertaría de Educación Pública) (2013), “Enlace 2013. Resultados históricos nacionales 2006-2013”, Ciudad de México, SEP, <https://cutt.ly/VXBV4lG>, 24 de agosto de 2022.
Sierra, Justo (2004), Discurso inaugural de la Universidad Nacional, Ciudad de México, UNAM-Coordinación de Difusión Cultural-Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, <https://cutt.ly/EF5aSOb>, 20 de abril de 2022.
Silva Herzog, Jesús (1974), Una historia de la Universidad de México y sus problemas, Ciudad de México, Siglo XXI Editores.
UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) (2004), Población escolar UNAM: estadísticas 1980-2003. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Vargas, Ángel (2021), “La violencia en el México actual es un síntoma de un nuevo tipo de Estado: Lomnitz”, El oficio de historiar. La historia como arte, 7 de marzo, México, <https://cutt.ly/MXXw2t5>, 24 de agosto de 2022.
Wikipedia (2022), “Movimiento magisterial en México de 1958”, California, Fundación Wikimedia, <https://cutt.ly/SHCK4Go>, 29 de enero de 2022.