Inteligencia financiera contra el lavado de dinero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus212022108

Palabras clave:

Lavado de dinero, inteligencia financiera, régimen antilavado de dinero, México, Estados Unidos

Resumen

Este artículo expone características generales del lavado de dinero como actividad ilícita que evita la identificación del origen ilegal de los recursos obtenidos, la pérdida de su rastro y su integración final en la economía legal; asimismo, la evolución del régimen en su contra en el mundo y en México, con énfasis en la inteligencia financiera, que ofrece opciones para enfrentar la crisis de seguridad e impunidad que afecta al país. Muestra la manera en que ésta se realiza, sus sinergias con otras instituciones de aplicación de la ley y las potencialidades que reviste para el desmantelamiento de redes criminales.

Biografía del autor/a

Carlos Antonio Flores Pérez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor-investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como autor: El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la Consolidación democrática, Ciudad de México, CIESAS (2009); Negocios de sombras. Red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado dedinero en Nuevo León, Ciudad de México, CIESAS (2020); Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas, Ciudad de México, CIESAS (2013); El laberinto de espejos. Estados Unidos: De la construcción de la doctrina de seguridad nacional a la guerra irregular y la militarización de la lucha contra las drogas, Ciudad de México, CIESAS (próximamente); como coordinador: La crisis de seguridad y violencia en México. Causas, efectos y dimensiones del problema, Ciudad de México, CIESAS (2018). 

Citas

Archivos

AGN (1940), Fondo IPS, “Inspector PS-1 al jefe de la Oficina de Información Política y Social”, 19 de junio de 1940, Monterrey, Nuevo León, caja 127, expediente 30, fojas 32-33.

AGN, Fondo DFS, “Memorándum del coronel Manuel Rangel Escamilla”, 11 de octubre de 1960, Versión pública del expediente de Tiburcio Garza Zamora, legajo único, fojas 35-36.

United States District Court for the Central District of California Western Division (1999), “U.S.A. vs. $12,187,224.13 United States currency (Seized from Accounts of Confía, S. A.), CV 98-5697-ABC (CWX)”, Doc. 18, 1 de abril, Los Ángeles, United States District Court for the Central District of California Western Division.

United States District Court for the Central District of California (1997), “U.S.A. vs. Víctor Manuel Alcalá Navarro [et al.], 98-CR-00509”, Doc. 919, Judgement and Probation Commitment Order, 30 de marzo, Los Ángeles, United States District Court for the Central District of California.

U.S. Congress (1986), “Public Law 99-570 (cited as Anti-drug Abuse Act of 1986)”, 27 de octubre, Washington D.C., United States Government Printing Office.

Referencias

Aguayo Quezada, Sergio (2001), La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México, Ciudad de México, Grijalbo.

Andreas, Peter (1999), “When Policies Collide: Market Reform, Market Prohibition, and the Narcotization of the Mexican Economy”, en Richard H. Friman y Peter Andreas (eds.), The Illicit Global Economy & State Power, Lanham, Rowman & Littlefield Publisher, Inc.

Ávila de la Torre, Alberto Manuel (2003), Lavado de Dinero: conceptos básicos sobre un sistema económico delictivo, Ciudad de México, Editorial Porrúa.

BBC News (2012), “Multa récord al HSBC por posibilitar lavado de dinero”, 11 de diciembre, s. l., <https://bbc.in/3qRwlgn>, 18 de noviembre de 2021.

Brooks, David (2012), “HSBC admite en EU que permitió operaciones ilícitas en México”, La Jornada, 18 de julio, Ciudad de México, DEMOS Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., <https://bit.ly/3HE-5J8W>, 18 de noviembre de 2021.

Buscaglia, Edgardo (2015), Lavado de dinero y corrupción política. El arte de la delincuencia organizada internacional, Ciudad de México, Debate.

Calderón Arozqueta, José Luis y Salgado Garza, Enrique (2000), “El estudio de la seguridad nacional y la inteligencia en México”, en RAP. Revista de Administración Pública, núm. 101, Ciudad de México, Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

Clark, Robert M. (2014), Intelligence Collection, Los Ángeles, Londres, Nueva Delhi, Singapur y Washington D.C., Sage-CQ Press.

Clark, Robert M. (2010), Intelligence Analysis. A Target-Centric Approach, Washington, D.C., CQPress. Concheiro Bórquez, Elvira (1996), El gran acuerdo. Gobierno y empresarios en la modernización salinista, Ciudad de México, IIEC-UNAM/Editorial Era.

Cuisset, André (1996), La experiencia francesa y la movilización internacional en la lucha contra el lavado de dinero, Ciudad de México, Servicio de Cooperación Técnica Internacional de la Policía Francesa en México.

DOF ( Diario Oficial de la Federación) (2012), “Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, 17 de octubre, Texto vigente, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2021, Ciudad de México, Cámara de Diputados, <https://bit.ly/3Fs4K9N>, 18 de noviembre de 2021.

DOF ( Diario Oficial de la Federación) (1957), “Autorización concedida a los señores Aarón Sáenz, Tiburcio Garza Zamora, Agustín Quiroga y Rolando Vega, para constituir la sociedad que se denominará Banco de Reynosa, S.A.”, 1 de julio, Ciudad de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Egmonton Group of Financial Intelligence (2021), “Organization and structure”, Otawa, Grupo Egmont, <https://cutt.ly/LZy4gYx>, 18 de noviembre de 2021.

El Porvenir (1976), “Distinguida boda Cuéllar Mijares-Salazar”, El Porvenir, 1 de agosto, Monterrey, pp. 1 y 8, tercera sección.

Fabre, Guilhem (2009), “Prospering from crime: Money Laundering and Financial Crisis”, en Eric Wilson (ed.), Government of the Shadows. Parapolitics and Criminal Sovereignty, Nueva York, Pluto Press.

FATF-GAFI (Financial Action Task Force on Money Laundering) (2021), “Who we are”, París, FATF-GAFI, <https://bit.ly/3DwiTCr>, 18 de noviembre de 2021.

Fernández-Vega, Carlos (2003), “La bomba Lankenau, que manchó funcionarios, a punto del olvido”, La Jornada, 8 de diciembre, Ciudad de México, DEMOS Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., <https://cutt.ly/8KZqiMe>, 29 de junio de 2022.

FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network) (2021), “About Financial Crimes Enforcement Network”, Washington, United States Government, <https://cutt.ly/QZy5wmg>, 18 de noviembre de 2021.

Flores Pérez, Carlos Antonio (2020), Negocios de sombras. Red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado de dinero en Nuevo León, Ciudad de México, CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social).

Godson, Roy (1983), Elements of intelligence, Piscataway, Transaction Publishers.

Goldberg, H.G. y Senator, T.E. (1998), “The FinCEN AI System: Finding Financial Crimes in a Large Database of Cash Transactions”, en Nicholas Jennings y Michael Wooldridge (eds.), Agent Technology. Foundations, Applications, and Markets, Berlín, Springer/Unicom, pp. 283-302, doi: https://doi.org/10.1007/978-3-662-03678-5_15

Heuer, Richards J. y Person, Randolph H. (2011), Structured analytic techniques for intelligence analysis, Washington, D.C., CQ Press.

Helleiner, Eric, (1999), “State Power and the Regulation of Illicit Activity in Global Finance”, en Richard Friman y Peter Andreas (eds.), The Illicit Global Economy & State Power, Lanham, Rowman & Littlefield Publisher, Inc.

INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) (2000), RAP. Revista de Administración Pública. núm. 101, Ciudad de México, Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) (1998), RAP. Revista de Administración Pública. Seguridad Nacional, núm. 98, Ciudad de México, Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

Madinger, John (2012), Money laundering. A guide for Criminal Investigators, Boca Ratón, Londres y Nueva York, CRC Press Taylor & Francis Group.

Márquez Covarrubias, Humberto; Delgado Wise, Raúl y García Zamora, Rodolfo (2012), “Violencia e inseguridad en México: necesidad de un parteaguas civilizatorio”, Estudios críticos del desarrollo, 2 (2), Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, pp. 167-197, doi: 10.35533/ecd.0202.hmc.rdw.rgz

Metscher, Robert y Gilbride, Brion (2005), Intelligence as an investigative function, Naples, International Foundation for Protection Officers, <https://cutt.ly/5TRvlcF>, 18 de noviembre de 2021.

O’Toole, G.J.A. (1988), The Encyclopedia of American Intelligence and Espionage. From the Revolutionary War to the Present, Nueva York, Facts on File.

Office of the Chairman of the Joint Chiefs of Staff (2019), DOD. Dictionary of Military and Associated Terms, Washington, D.C., The Joint Staff.

Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito (1999), Refugios Financieros, Secreto Bancario y Blanqueo de Dinero, Nueva York, Organización de las Naciones Unidas.

Ortiz Dorantes, Norma Angélica (s.f.), “El Delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, tesis de Doctorado en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Pierson, Paul y Skocpol, Theda (2002), “Historical Institutionalism in Contemporary Political Science”, en Ira Katznelson y Helen Milner (eds.), Political Science: State of the Discipline, Nueva York, W.W. Norton.

Quinter, Peter y Robinson, Gray (2015), “Bank account seizure for money laundering by US law enforcement”, Financier World Wide, Lichfield, Financier Worldwide, <https://bit.ly/3oAFUha>, 18 de noviembre de 2021.

Reagan, Ronald (1986), “National Security Directive Decision Number 221, Narcotics and National Security”, 8 de abril, Washington, D.C., The White House.

Reuter, Peter y Truman, Edwin M. (2004), Chasing Dirty Money. The Fight Against Money Laundering, Washington D.C., Institute for International Economics.

Sánchez Ley, Laura; Castillo, Miriam y Melchor, Daniel (2020), Lavar dinero en México: un delito del que se sale fácil, Ciudad de México, Mexicanos contra la corrupción, 20 de septiembre, <https://cutt.ly/jKLBagG>, 29 de junio de 2022.

SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) (2013), “Prueba indiciaria o circunstancial. Requisitos que deben cumplir los indicios para que la misma se pueda actualizar”, Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta, Época: Décima Época,

Registro: 2004756, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Libro XXV, octubre, Tomo 2, Materia(s): Penal Tesis: 1a. CCLXXXIV/2013 (10a.), Ciudad de México, SPJN, <https://bit.ly/3co6FzP>, 18 de noviembre de 2021.

Tilly, Charles (1985), “War making and state making as organized crime”, en Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol, Bringing the State Back In, Cambridge, Cambridge University Press.

Turner, Jonathan E., (2011), Money laundering prevention. Detecting and resolving financial fraud, Hoboken, John Wiley & Sons Inc.

U.S. Department of Treasury (1998), “U.S. Customs Service Takes Down Major Drug Traffickers, Corrupt Banks and Bankers in Largest Drug Money Laundering Case Ever”, 18 de mayo, Washington D.C., U.S. Department of Treasury Center Press, <https://cutt.ly/eZuwoLW>, 18 de noviembre de 2021.

UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) (2021), “Quiénes somos”, Ciudad de México, UIF, <https://bit.ly/3DLKHmt>, 18 de noviembre de 2021.

Unger, Brigitte (2007), The Scale and Impacts of Money Laundering, Cheltenham, Edward Elgar Publishing.

Wallerstein, Immanuel (1979), El Moderno Sistema Mundial, Ciudad de México, Siglo Veintiuno Editores.

Descargas

Publicado

2022-09-01