Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena
Contenido principal del artículo
La educación es un derecho de los pueblos indígenas, aunque la realidad educativa es
asimétrica y desigual con relación a su cultura, cuya intencionalidad castellanizadora y asimilacionista se mantiene. Este ensayo analiza la desventaja de los indígenas con respecto al aprendizaje escolar, pues reciben una oferta educativa pobre, cultural y lingüísticamente irrelevante, que la pandemia exacerbó. A pesar de la escasa información, puede preverse un déficit de aprendizajes por parte de los estudiantes indígenas mayor al de los no indígenas, así como decesión escolar. Este agravamiento de las desigualdades educativas es un problema nacional que la política educativa no enfrenta.
Aura Investigación Estratégica; CCESC (Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos-Defensoría del Derecho a la Salud); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.; Cediac (Centro de Derechos Indígenas A.C.); CONTEC (Consultoría Técnica Comunitaria, A.C.); Enlace Comunicación y Capacitación, A.C.; Fundar. Centro de Análisis e Investigación, A.C; Imdec (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C.); Oxfam México A.C.; Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C.; Sadec (Salud y Desarrollo Comunitario A.C.); EDUCA (Servicios para una Educación Alternativa, A.C.) y Serapaz (Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.) (2021), “Los pueblos y comunidades indígenas frente al COVID-19 en México”, <https://cutt.ly/XFNqwYr>, 16 de abril de 2022.
CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) (2021), “La población indígena en México ante el COVID-19”, Ichán Tecólotl, Ciudad de México, CIESASPROSIG-CSH, <https://cutt.ly/8FNwfDW>, 16 de abril de 2022.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2019), “Ley General de Educación”, 30 de septiembre, Ciudad de México, Cámara de Diputados, <https://cutt.ly/SFNqhHX>, 16 de abril de 2022.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2003), “Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”, 13 de marzo, Cámara de Diputados, <https://cutt.ly/nFNqFFp>, 16 de abril de 2022.
GEEAP (Global Education Evidence Advisory Panel) (2022), “Prioritizing learning during COVID-19: The most effective ways to keep children learning during and post-pandemic”, Nueva York, The World Bank, <https://cutt.ly/KFNt5KU>, 16 de abril de 2022.
Inali (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) (2005), Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, Ciudad de México, Inali, <https://cutt.ly/JFNru-VU>, 16 de abril de 2022.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2018), La educación obligatoria en México. Informe 2018, Ciudad de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, <https://cutt.ly/OFNez5wr>, 16 de abril de 2022.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2017), Informe de Resultados Planea 2015, Ciudad de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, <https://cutt.ly/EFNe9E6>, 16 de abril de 2022.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2014), Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014, Ciudad de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, <https://cutt.ly/zFNeWcX>, 16 de abril de 2022.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021), “Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en Educación ENCOVIDED 2020”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/FFNr-Pyq>, 16 de abril de 2022.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015), “Encuesta Intercensal 2015”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/gFNrvAy>, 16 de abril de 2022.
INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas) (2021), “COVID-19 México: Panorama en población que se reconoce como indígena”, Ciudad de México, INPI, <https://cutt.ly/jFNrNUI>, 16 de abril de 2022.
López, Luis Enrique (2020), Otra peste más: la subalternidad de las lenguas originarias en tiempos de pandemia, Ciudad de México, Editorial Maya’ Wuj.
López Domínguez, Porfirio Miguel y Medina López, Adriana (2021), “Educación en línea: una revisión de las limitaciones en México ante la crisis del COVID-19”, TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación, 12 (36), Málaga, Universidad de Málaga, pp. 58-72, <https://cutt.ly/OFNta9l>, 16 de abril de 2022.
Mejoredu (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación) (2020), Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19. Educación básica, Ciudad de México, Mejoredu, <https://cutt.ly/YFNwQX4>, 16 de abril de 2022.
Núñez, Juan Manuel; Reyes-Luna, Abraham Moisés; Rodríguez-Fernández, Adriana de Jesús; Jiménez-Ortega, Aldo Daniel; Quiroz-Cazares, Gabriela; Balderas-Cruz, Iyari; Lara-Pulido, José Alberto; Galeana-Pizaña, José Mauricio; Ordorica-Mellado, Manuel y Seemann-Carús, Sofía (2021), Análisis territorial de las condiciones de educación básica en México ante el regreso a clases presenciales en el marco del COVID-19, Ciudad de México, Centro Transdisciplinar de Sustentabilidad/Universidad Iberoamericana.
Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020), “Pueblos Indígenas y COVID-19: una mirada desde México”, Nueva York, ONU, <https://cutt.ly/mFNysIL>, 16 de abril de 2022.
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) e INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2017), Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017, Ciudad de México, Unicef/INEE, <https://cutt.ly/eFNueo4>, 16 de abril de 2022.
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) e INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2015), Panorama educativo de la población indígena 2015, Ciudad de México, Unicef/INEE, <https://cutt.ly/rFNyL7q>, 16 de abril de 2022.
Universidad Iberoamericana; Equide (Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad); Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (2020), Encuesta de seguimiento de los efectos del COVID-19 en el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, ENCOVID-19 Infancia, Ciudad de México, <https://cutt.ly/PFNetor>, 16 de abril de 2022.