De neófitos, amancebados y fornicarios. Los nahuas y sus pecados en tres confersionarios tempranos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus212023104

Palabras clave:

Nahuatl, confesión, franciscanos, neófitos, poligamia

Resumen

Durante el periodo novohispano los confesionarios en lenguas indígenas fueron uno de los medios empleados por los evangelizadores para vigilar y adoctrinar a sus feligreses, y para inculcar en ellos nuevas formas de subjetividad cristianas. En este trabajo se comparan tres confesionarios en lengua náhuatl que han llegado hasta nosotros en distintos manuscritos y nunca antes habían sido traducidos ni analizados. La intención es mostrar el carácter temprano de estos textos y las distintas estrategias empleadas por los frailes, durante las primeras décadas del proceso de evangelización, para intentarconvertir a los nahuas en  pecadores.

Biografía del autor/a

Berenice Alcántara Rojas, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas

Es doctora en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente se desempeña como profesora en la Facultad de Filosofía y Letras e investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son: Estudio sobre el proceso de evangelización y el cambio cultural en el siglo XVI y Traducción de textos en lengua náhuatl del periodo novohispano. Entre sus publicaciones más recientes, destacan, como autora: Antonio Valeriano. Gobernante y sabio nahua del siglo XVI, Ciudad de México, UNAM-Coordinación de Humanidades-Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Centro de Enseñanza para Extranjeros (2021); “Intérpretes y traductores. Mediadores culturales en tiempos de conquista y de dominación”, en Ana Carolina Ibarra y Pedro Marañón Hernández (eds.), 1519. Los europeos en Mesoamérica, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas-Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (2021); “La conquista de los mexicas”, en Martín F. Ríos Saloma (ed.), Conquistas. Actores, escenarios y reflexiones. Nueva España (1519-1550), Madrid, Sílex Ediciones (2021); “La ‘mala nueva’. La llegada del cristianismo en sermones en lengua náhuatl de la primera mitad del siglo XVI”, Iberoamericana. América Latina, España, Portugal, 19 (71), Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L., pp. 77-98 (2019); como coautora: “‘Nuestra madre mexicana’. La Virgen de Guadalupe en un sermón en náhuatl del siglo XVIII”, en Gisela von Wobeser, María Fernanda Mora Reyes y Ramón Jiménez Gómez (coords.),
Devociones religiosas en México y Perú, siglos XVI-XIX, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas (2021).

Citas

Archivo

BCT (Biblioteca Capitular de Toledo) (s. XVI), Ms. 35-22, “Epistolae et evangelia”.

BNE (Biblioteca Nacional de España) (s. XVI), Ms. RES/165/1, “Papeles varios de México”.

BNF (Biblioteca Nacional de Francia) (s/f), Ms. Mexicain 382.

BNM (Biblioteca Nacional de México) (s. XVI), Ms. 1482, “Sermones en mexicano II”.

BNM (Biblioteca Nacional de México) (s/f), Ms. 10267, “Confesionario mayor en lengua mexicana y castellana”.

HSML (The Hispanic Society Museum & Library) (s. XVI), Ms. NS3-28, “Sermones en megicano”.

NB (The Newberry Library) (s. XVI), Colección Ayer, Ms. 1485. Bernardino de Sahagún, “Siguense unos sermones de dominicas y de sanctos en lengua mexicana.”

Referencias

Alcántara Rojas, Berenice (2023), “Nada esconderás, todo lo revelarás. Un temprano confesionario en lengua náhuatl en la Biblioteca Nacional de España”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 65 (enero-junio), Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 277-332.

Arcuri, Andrea (2018), “Represión sexual y de género en la confesión: los manuales de confesores de la Edad Moderna (siglos XVI-XVII)”, Ex aequo, núm. 37, Lisboa, Asociación Portuguesa de Estudios sobre las Mujeres, pp. 81-93, doi: https://doi.org/10.22355/exaequo.2018.37.06

Azoulai, Martine (1993), Les péchés du Nouveau Monde. Les manuels pour la confession des Indiens XVIe-XVIIe siècle, París, Éditions Albin Michel.

Azpilcueta, Martín de (1556), Manual de confessores y penitentes, Salamanca, Andrea de Portonariis.

Christensen Z., Mark (2013), Nahua and Maya Catholicisms. Texts and Religion in Colonial Central Mexico and Yucatan, Stanford, Stanford University Pres.

Delumeau, Jean (1983), Le peche et la peur. La culpabilisation en Occident, XIIIe-XVIIIe siecles, París, A. Fayard.

Durán, Juan Guillermo (1979), “El ‘Confesionario Breve’ de Fr. Alonso de Molina (1565). Un ejemplo para el estudio de la disciplina penitencial en el Nuevo Mundo”, Teología: revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, núm. 33, Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica de Argentina, pp. 21-54, <https://cutt.ly/TNfw2S2>, 26 de octubre de 2022.

Florencia, Antonio de (1499), Suma de confession llamada Defecerunt, Burgos, Fadrique de Basilea.

Flores Hernández, Benjamín (2001), “‘Para tu favor y ayuda’. El Confesionario mayor de fray Alonso de Molina, como texto para enseñar a vivir su nueva religión a los indios mexicanos recién convertidos al cristianismo”, Caleidoscopio. Revista semestral de ciencias sociales y humanidades, núm. 9, Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 67-122, doi: https://doi.org/10.33064/9crscsh329

Focher, Juan (1997), Manual del bautismo de adultos y del matrimonio de los bautizados, introducción de Fredo Arias de la Canal, traducción de José Pascual Guzmán de Alba, Ciudad de México, Frente de Afirmación Hispanista A.C.

Foucault, Michel (1976), Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI.

García Icazbalceta, Joaquín (ed.) (1941), “Informe de la provincia del Santo Evangelio al visitador Lic. Juan de Ovando”, en Códice franciscano. Siglo XVI, Ciudad de México, Salvador Chávez Hayhoe, pp. 1-102.

Gruzinski, Serge (1988), “Confesión, alianza y sexualidad entre los indios de Nueva España (introducción al estudio de los confesionarios en lenguas indígenas)”, en Seminario de Historia de las Mentalidades (ed.), El placer de pecar y el afán de normar, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Editorial Joaquín Mortiz, pp. 169-216.

Gruzinski, Serge (1980), “Matrimonio y sexualidad en México y Texcoco en los albores de la conquista o la pluralidad de los discursos”, en Solange Alberro, Jorge René González Marmolejo, Serge Gruzinski, Sergio Ortega Noriega y José Abel Ramos Soriano, Seis ensayos sobre el discurso colonial relativo a la comunidad doméstica, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuaderno de Trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, 35), pp. 19-78, <https://cutt.ly/CNfuNLT>, 26 de octubre de 2022.

Hernández, Ascensión y León-Portilla, Miguel (2002), “Estudio introductorio”, en Andrés de Olmos, Arte de la lengua mexicana, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. I-LXX.

Klor de Alva, Jorge (1988), “Contar vidas: la autobiografía confesional y la reconstrucción del ser nahua”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, núms. 515-516, t. CXXXI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Madajczac, Julia; Granicka, Katarzyna Anna; Gruda, Szymon; Jaglarz, Monika y de Rojas José Luis (2021), Fragments of the Sixteenth-Century Nahuatl Census from the Jagiellonian Library, Leiden, Brill.

Martiarena, Óscar (1999), Culpabilidad y resistencia. Ensayo sobre la confesión en los indios de la Nueva España, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana.

Mentz, Brígida von (2005), “Las 6 novias del tlatoani de Huitzillan (ymecahuan), las 5 mujeres de Martín Molotecatl Tecuhtli (yzihuahuan) y la esposa de Mateo Tlacatecatl (teoyotica omonamicti)”, ponencia presentada en el FUAC 2005: Taller de los amigos de las lenguas yutoaztecas, 29 de junio-1 de julio, Taxco, Guerrero (México).

Molina, Alonso de (1941), “Copia y relación del catecismo de la doctrina cristiana que se enseña a los indios desta Nueva España”, en Joaquín García Icazbalceta (ed.), Códice franciscano. Siglo XVI, Ciudad de México, Salvador Chávez Hayhoe, pp. 29-54.

Molina, Alonso de (1571), Vocabulario en lengua castellana y mexicana, mexicana y castellana, Ciudad de México, Antonio de Espinosa.

Molina, Alonso de (1569), Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana, Ciudad de México, Antonio de Espinosa.

Molina, Alonso de (1565), Confessionario breve en lengua mexicana y castellana, Ciudad de México, Antonio de Espinosa.

Motolinía, Toribio de Benavente (1990), Historia de los indios de la Nueva España, edición de Edmundo O’Gorman, Ciudad de México, Editorial Porrúa.

Motolinía, Toribio de Benavente (1971), Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, edición de Edmundo O’Gorman, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.

Olmos, Andrés de (2022), Arte de la lengua mexicana, estudio preliminar, edición y notas de Heréndira Téllez Nieto, Madrid, Iberoamericana/Vervuert.

Olmos, Andrés de (2002), Arte de la lengua mexicana, edición, estudio introductorio, transliteración y notas de Ascensión Hernández y Miguel Léon-Portilla, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.

Ortega Noriega, Sergio (1988), “El discurso teológico de Santo Tomás de Aquino sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales”, en Seminario de Historia de las Mentalidades (ed.), El placer de pecar y el afán de normar, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Editorial Joaquín Mortiz, pp. 17-78.

Pastor, Marialba (2021), Los pecados de la carne en el Nuevo Mundo. La visión española del indio americano, Ciudad de México, Crítica.

Ragon, Pierre (1992), Les indiens de la decouverte. Evangélisation, mariage et sexualité, París, L’Harmattan.

Sahagún, Bernardino de (1986), Coloquios y doctrina cristiana, edición y traducción de Miguel León-Portilla, Ciudad de México, UNAM-Dirección General de Publicaciones/Fundación de Investigaciones Sociales A.C.

Sánchez Aguilera, Mario Alberto (2022), “Hacia una nueva caracterización del Manual del christiano de fray Bernardino de Sahagún: la obra y sus tratados”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 63, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 15-66, <https://cutt.ly/8NfdFzI>, 26 de octubre de 2022.

Sayanyana, Josep-Ignasi (1987), “La vida cotidiana de Nueva España según los primeros instrumentos de pastoral (1544-1564). A propósito de la evangelización de Mesoamérica”, Scripta Theologica, 19 (1-2), Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 387-408, <https://cutt.ly/MNfd3G0>, 27 de octubre de 2022.

Tavárez, David E. (2020), “Aristotelian Politics Among the Aztecs: A Nahuatl Adaptation of a Treatise by Denys the Carthusian”, en David Midgley, Jenny Mander y Christine Beaule (eds.), Translational Perspectives on the Conquest and Colonization of Latin America, Nueva York, Routledge, pp. 141-155.

Tavárez, David E. (2013a), “A Banned Sixteenth-Century Biblical Text in Nahuatl: The Proverbs of Solomon”, Ethnohistory, 60 (4), Durham, Duke University Press, pp. 759-762, doi: https://doi.org/10.1215/00141801-2313912

Tavárez, David E. (2013b), “Nahua Intellectuals, Franciscan Scholars, and the Devotio Moderna in Colonial Mexico”, The Americas, 70 (2), Oceanside, The Academy of American Franciscan History, Cambridge University Press, pp. 203-235, <https://cutt.ly/9Nffmxa>, 27 de octubre de 2022.

Téllez Nieto, Heréndira (2015), “La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica del Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos”, tesis de doctorado en Filología Clásica, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Téllez Nieto, Heréndira y Baños Baños, José Miguel (2018), “Traducciones bíblicas en lenguas indoamericanas. El Evangeliario náhuatl de la Biblioteca Capitular de Toledo (MSS 35-22)”, Revue d’Histoire Ecclésiastique, 113 (3-4), Lovaina, Universidad Católica de Lovaina, pp. 656-689, doi: https://doi.org/10.1484/J.RHE.5.116425

Veracruz, Alonso de (2009), Speculum coniugiorum / Espejo de matrimonios, edición de Luciano Barp Fontana, Ciudad de México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.

Zietara, Maciej (1997), “La confesión de los naturales. (Estudio de una estrategia de conversión en la Nueva España)”, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM, Ciudad de México.

Descargas

Publicado

2023-01-06

Número

Sección

Artículos