Korpus 21 https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli <p>Con el objetivo de promocionar el progreso de la ciencia, <em> Korpus 21 e</em>stá orientada a la <strong>difusión de resultados de investigación original sobre temas de historia y ciencias sociales</strong>, editada por El Colegio Mexiquense, A.C. Privilegia aquellos estudios de carácter inter y transdisciplinar, pero está abierta a aquellos que adopten una visión unidimensional en historia, sociología, economía, ciencia política, geografía, antropología, lingüística, psicología, así como áreas afines. Dos condiciones son necesarias: a) el aval empírico, ya sea de base factual y aparato crítico, en caso de historia, o de datos cuantitativos o cualitativos que respalden hechos estilizados que detonen y articulen la reflexión teórica en las otras disciplinas; y b) que permitan abonar al mejor entendimiento de la sociedad contemporánea, de sus funcionamientos, problemas y perspectivas.</p> <p>La revista publica artículos académicos después de ser sometidos a dos dictámenes elaborados por pares (doble ciego), así como reseñas críticas. Cada uno de ellos deberá responder a las intenciones de cada una de las secciones de la revista: 1) Temática: tema central del número. En esta sección, los editores podrán solicitar ex profeso la colaboración de algunos autores, sin que ello implique la exención del cabal proceso editorial. 2) General: abierta a cualquier tema incluido en las distintas áreas que abarca la revista. 3) Lecturas, relecturas e infografía: reseñas de libros de reciente aparición o de aquellos que se presten a nuevas lecturas o interpretaciones. También se incluyen infografías que sirvan para ordenar o reordenar datos que necesitan esquemas y diagramas sistematizados para ser facilitar la mejor comprensión de un hecho social determinado.</p> <p>La revista está orientada a un público amplio, constituido por investigadores, profesores, estudiantes, gestores culturales e interesados en el pasado y presente de la sociedad. Su periodicidad es cuatrimestral y es editada por El Colegio Mexiquense, A.C. en formato impreso, a color, de 300 ejemplares y en formato digital y a color. Es de acceso abierto y está disponible en el sitio korpus21.cmq.edu.mx</p> El Colegio Mexiquense, A.C. es-ES Korpus 21 2683-2674 Modelos cristianos para nobles tlaxcaltecas, ¿Testimonios de un primer contacto? https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/89 <p>Este trabajo explora los principales aspectos retóricos de un sermonario en lengua náhuatl que hasta ahora había permanecido inédito y se encuentra resguardado en la John Carter Brown Library. A partir de la traducción y el análisis de su contenido, así como de las marcas de propiedad que presenta el manuscrito, se propone que la composición de este conjunto de sermones data de una época muy temprana, en el contexto de la evangelización franciscana, y que sus principales destinatarios fueron las élites indígenas de Tlaxcala.</p> Mario Sánchez Aguilera Derechos de autor 2022 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 1 16 10.22136/korpus21202389 De neófitos, amancebados y fornicarios. Los nahuas y sus pecados en tres confersionarios tempranos https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/104 <p>Durante el periodo novohispano los confesionarios en lenguas indígenas fueron uno de los medios empleados por los evangelizadores para vigilar y adoctrinar a sus feligreses, y para inculcar en ellos nuevas formas de subjetividad cristianas. En este trabajo se comparan tres confesionarios en lengua náhuatl que han llegado hasta nosotros en distintos manuscritos y nunca antes habían sido traducidos ni analizados. La intención es mostrar el carácter temprano de estos textos y las distintas estrategias empleadas por los frailes, durante las primeras décadas del proceso de evangelización, para intentarconvertir a los nahuas en pecadores.</p> Berenice Alcántara Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 17 34 10.22136/korpus212023104 In cihuatlahueliloc. La “mala mujer” en textos cristianos en lengua náhuatl del siglo XVI https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/91 <p>A partir de distintos textos en lengua náhuatl elaborados por frailes mendicantes en el siglo XVI, muchas veces con la colaboración de letrados indígenas, pueden observarse las enseñanzas en torno al comportamiento femenino inculcadas a los pueblos nativos. El artículo analiza las estrategias adoptadas por varios autores para predicar sobre las mujeres, particularmente en torno a los pecados de la vanidad y la lujuria, y cómo a la vez que reprodujeron nociones e imágenes traídas de Europa, se retomaron también elementos de las culturas indígenas, para construir una peculiar representación de lo que ellos consideraron una “mala mujer” o “cihuatlahueliloc”.</p> Montserrat Mancisidor Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 35 54 10.22136/korpus21202391 Michcuicatl, "Canto de peces" https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/107 <p>En el presente trabajo se hace una interpretación del lenguaje simbólico del canto Michcuicatl, contenido en el manuscrito “Cantares mexicanos”. El canto representa a los mexicas como los peces que habitan el universo lacustre del Anáhuac, donde los conquistadores españoles, mostrados como pescadores, irrumpen en los lagos, capturando a los habitantes del agua. El Michcuicatl retoma elementos sagrados de la cosmovisión náhuatl y los presenta al modo cristiano; además, también echa mano de la metáfora del paisaje bíblico de los apóstoles como “pescadores de hombres”. El universo acuático sagrado de los mexicas se convierte en el universo de la cristiandad. </p> Salvador Reyes Equiguas Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 55 88 10.22136/korpus212023107 Christian and Nahua Arts of Devotion https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/97 <p>In the “Cozcacuicatl” or “Cozcatl Song”, a Nahua song text from the Cantares mexicanos, the noble Nahua song master, Francisco Plácido, sings of Christ, as encountered and understood from a distinctively Nahua Perspective. Innovating, Plácido fashions a clever system of parallels between Christian and ancestral arts and objects of devotion.</p> Stephanie Schmidt Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 89 104 10.22136/korpus21202397 La relación primitiva: https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/100 <p>El objetivo del artículo es explorar nuevas aproximaciones al estudio de la Relación primitiva, la versión manuscrita en náhuatl más antigua conocida sobre la milagrosa aparición de la Virgen María en el cerro del Tepeyacac. El análisis aborda el contexto histórico y el contenido textual del manuscrito 1475 de la Biblioteca Nacional de México; en forma complementaria, se propone una traducción al español del mismo texto, en la que se marcan algunos elementos lingüísticos considerados relevantes.</p> Tesiu Rosas Xelhuantzi Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 105 120 10.22136/korpus212023100 “Mary Magdalene was not like a dog”. A seventeenth-century Guatemalan sermon in Nahuatl https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/93 <p>Este artículo presenta la transcripción y traducción del Capítulo III de Teotamachilizti, una colección anónima de sermones en náhuatl impresos en Guatemala probablemente a finales del siglo XVII. Este documento, hasta ahora inédito, gira en torno a la vida de Jesucristo y se basa estrechamente en los evangelios. La introducción a esta fuente describe rasgos particulares del idioma en el que fue escrita y comenta los recursos utilizados para transmitir la doctrina cristiana. También se enfoca en las figuras de María Magdalena y Judas, cuyos relatos sirvieron al autor para construir la lección moral presentada en este fragmento. </p> Agnieszka Brylak Julia Madajczak Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 121 138 10.22136/korpus21202393 Servir en la tierra para gozar en el cielo. https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/96 <p>Las doctrinas del siglo XVIII reflejan las estrategias de evangelización utilizadas por los catequistas para enseñar la doctrina a los indígenas y evidencian, también, la construcción de un catecúmeno, en cuanto sujeto cristiano, basado en las ideas en torno a los indios como miserables, predominantes en la época, mismas que tenían su origen en creencias religiosas medievales y fueron utilizadas para justificar la empresa colonizadora, dando como consecuencia la conformación de una sociedad jerárquica, que inculcó en el catecúmeno una identidad inferiorizante acerca de sí mismo, la cual imperó y siguió en construcción aún en el tardío siglo XVIII.</p> Andrea Ayala Hernández Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 139 156 10.22136/korpus21202396 ¿Feminismo cristiano? Notas de una historia conceptual de finales del siglo XIX mexicano https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/120 <p>Este artículo analiza la recepción que tuvo el feminismo por parte del catolicismo mexicano a finales del siglo XIX, a partir de una revisión de la prensa de la década de 1890, cuando apareció este concepto. La hipótesis es que el catolicismo mantuvo una relación ambivalente con este concepto desde su aparición. Los católicos que participaban en la discusión pública a través de la prensa no tenían una postura definida sobre el feminismo. Algunos tenían visiones antifeministas, pero otros reconocían la legitimidad de algunas reivindicaciones feministas, llegando a plantearse la posibilidad de que existiera un “feminismo cristiano”.</p> Pedro Espinoza Meléndez Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 161 178 10.22136/korpus212023120 Dinámicas y actuaciones del clero parroquial de San Pedro Apóstol Tejupilco Durante la independencia https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/66 <p>En el artículo se plantea explorar la dinámica del clero parroquial en el curato de Tejupilco durante el proceso de la guerra de Independencia, a través de los perfiles de algunos curas que desempeñaron el cargo de párroco, vicario o coadjutor en el mismo. Interesa explorar la divergencia en las categorías de posibles posturas políticas manifestadas por los ministros, la importancia que tuvieron para ambos bandos y evidenciar la ambigüedad de las fuentes dentro de un contexto local polarizado por el asedio de los bandos en pugna: insurgentes y realistas.</p> Rosy Itzel Velázquez Beltrán Derechos de autor 2023 Korpus 21 2023-01-06 2023-01-06 179 191 10.22136/korpus21202366